viernes, 25 de octubre de 2013

Hallan los restos del fuerte "Sancti Spíritu"

Fuente: Télam

El equipo de arqueólogos que investiga el primer asentamiento europeo en la Argentina en la localidad santafesina de Puerto Gaboto, descubrió nuevos restos de la estructura del Fuerte Sancti Spiritu, "fuera de su límite original de exploración", por lo que su emplazamiento ocuparía un área mayor de la que se creía.

Así lo reveló a la agencia de noticias Télam el arqueólogo rosarino, Guillermo Frittegotto, quien dijo que "por los elementos hallados en estos días, no hay dudas de que aquí estuvo el Fuerte Sancti Spiritu fundado en el año 1527 por Sebastián Gaboto, el primer asentamiento europeo en el país".
Los arqueólogos hallaron nuevas evidencias sobre el fuerte, en la localidad santafesina de Puerto Gaboto, situada a unos 70 kilómetros al norte de Rosario.

“Seis años atrás localizamos lo que fue el primer asentamiento europeo en la cuenca del Río de la Plata, entre los años 1527 y 1529. Pero hace unos 10 días, hemos podido detectar que el fuerte se extiende más allá de los límites que teníamos pensado”, aseguró Frittegotto.

El experto detalló que al excavarse fuera del área original de emplazamiento “se confirmó la presencia de estructuras en el subsuelo del terreno”. Tras las tareas de excavación aparecieron restos de un muro de tapia o tierra apisonada, que tenía que ver propiamente con la estructura del fuerte.

En cuanto a los objetos encontrados, Frittegotto enumeró que se hallaron 52 dados de huesos óseos, diferentes tipos de cerámica europea, masas indígenas, una llave de metal, clavos cuadrados forjados típicos del siglo XVI y más de 300 cuentas de vidrio.

El sitio del hallazgo es el extremo Sur-Este de Puerto Gaboto, cerca de la confluencia del río Carcarañá con el Coronda. “Esa zona es lo que sería el talud del valle de inundación de ambos ríos”, explicó el arqueólogo.

De la serie de hallazgos realizados hasta el año 2009, más los sondeos geofísicos en el sitio de excavación, permitieron precisar al especialista que “estamos ante el primer asentamiento europeo en Argentina, en este caso español”.

“El asentamiento fue una base de operaciones efectiva de los españoles, que llegaron a esta zona con el objetivo de desplazarse hacia el interior para buscar oro y plata. Aquí además se realizó la primera misa y sepultura", amplió.

Frittegotto refutó la teoría de arqueólogos uruguayos que sostienen que el primer asentamiento fue en el vecino país. "En realidad hubo una parada efímera (de los españoles en el Uruguay), pero no hay datos contundentes de que esto fuera así”, apuntó.

Además del arqueólogo, el equipo está integrado sus colegas Cristina Pasquali, Gabriel Cocco y Fabián Letieri; las antropólogas Marina Benzi y Marcela Valdata, la conservadora Nancy Genovés y la historiadora María Eugenia Astiz. El estudio está impulsado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, el Museo Histórico Provincial de Rosario "Dr. Julio Marc", con la financiación del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

jueves, 17 de octubre de 2013

Día del Periodista

Por Leonardo Castagnino

El 7 de junio se conmemora el “Día del periodista” en recuerdo que en ese día de 1810 sale el periódico "La Gazeta de Buenos Ayres". Muchos atribuyen equivocadamente su fundación a Mariano Moreno, pero el periódico fue creado por decreto de la Primera Junta, dirigido por el padre Alberti y solventado por dineros públicos (1). A su vez, muchos suponen que La Gazeta fue el primer periódico, y el propio Mariano Moreno el primer periodista. Sin embargo hubo otros anteriores.

En 1764 ya circulaba de mano en mano un manuscrito con el mismo nombre, y el ejemplar más antiguo que se conoce corresponde al 19 de junio de ese año.

En 1781 la “Imprenta de Niños Espósitos” imprimía el boletín “Noticias recibidas de Europa por el correo de España y la vía de Janeyro”.

En 1801, fundado por el español Antonio Cabello y Mena, se ediababa el “Telégrafo Mercantil”, cuyo subtítulo era “Rural, político-económico e historiográfico de Río de la Plata”. Contaba con 149 suscriptores y una tirada los días miércoles, sábados y domingos. Después de 110 ediciones fue clausurado por el virrey del Pino el 8 de octubre de 1802, por un artículo sobre Malvinas, que el virrey consideró agraviante.

Tambien fueron anteriores al periódico de Moreno, el “Semanario de agricultura, industria y comercio” que apareció en septiembre de 1802 dirigido por Hipólito Vieytes, y en mayo de 1807 se editaba en Montevideo “Estrella del Sur”, periódico bilingüe editado por ingleses, y que incentivaban la rebelión de pueblo.

El 3 de marzo de 1810, y hasta el 23 de febrero de 1811, salió también el “Correo de Comercio de Buenos Ayres", dirigido por Manuel Belgrano.

Luego apareció el periódico "La Gazeta de Buenos Ayres", el 7 junio de 1810. No era “prensa independiente”. Era un periódico oficial, creado por decreto de la Primera Junta y sostenido con fondos públicos. En un editorial titulado “La Libertad de escribir”, el mismo Moreno decía que “Debe darse absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta religión y a las determinaciones del gobierno” , y para completarla, por decreto era de lectura obligatoria desde los púlpitos de las iglesias.

El Salón Literario

En 1837 se inicia el “Salón Literario”, donde se reúnen el libreros Marcos Sastre y nombres como José Mármol, Miguel Cané, Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría , Juan María Gutiérrez, Carlos Tejedor y Vicente Fidel López, entre otros. Se la conocería como “la generación del 37”. Admiradores de la civilización europea y francesa, entre otras cosas se dedicaban a escribir y publicar poemas en “La Gaceta Mercantil” y en “El diario de la Tarde” . En noviembre de 1837 aparece “La Moda, gacetín semanal de música, de poesía, de literatura, de costumbres”, que entre otras cosas se dedicaba a comentar las tendencias de la moda femenina.

En el discurso fundacional del Salónn Literario, Marcos Sastre expresaba: “Tengo por indudable que estamos en la época más propia y que presenta más facilidades para dar un empuje fuerte a todo género de progresos. El gran Rosas es el hombre elevado por la sola fuerza de su genio al alto grado de influencia de su fama…Veo ya dispuesta a la nueva generación a conocer todos los errores que han entorpecido el desarrollo intelectual”.

Pero no les duraría mucho el “rosismo” a estas jóvenes literatos afrancesados: al año siguiente Rosas los acusaba de conspiradores y traidores, porque apoyaron abiertamente a los civilizados franceses que bloquearon el Río de la Plata. Entonces Rosas pasó, de ser “el gran Rosas”, el “hombre elevado” de “genio alto” del año 37, a ser apenas un año más tarde “el tirano”, el “imbécil” y el “malvado”. La última edición de “La Moda”, dirigido por Alberdi, salió el 21 de abril de 1838.

Fray Francisco de Paula Castañeda
Dibujo de Ch.Decaux
Publicado por Adolfo Saldías
Fray Francisco de Paula Castañeda

Otra prensa

Durante la época rosista circularon una gran cantidad de periódicos y hojas sueltas. Entre 1829 y 1933 salió “El Lucero”, y desde 1929 a 1852 “La Gaceta Mercantil”, ambos dirigidos por Pedro de Angelis. “El Diario de la Tarde”, que apoyaba al gobierno de Rosas, apareció desde 1829 a 1852. Entre 1827 y 1858, se publicó “The britich packet”.

También se pueden nombrar otros como “El defensor de los derechos de Pueblo”, “El amigo del país”, “El Patriota”, “El Constitucional”, y una serie de hojas sueltas con nombres tan extraños como “El caique Chañil”, “El loco machucabatatas”, “El toro embretado”,” La Ticucha”, “Críticas de unos terneritos”, “El gaucho del Colorado”, “Los cueritos al sol” y otros.

No podemos dejar de mencionar al ocurrente Padre Castañeda, que cuando sospechaba que le estaban por clausurar un periódico, ya tenía preparada le edición del próximo, con títulos tan extravagantes como “El desengañador gauchipolitico”, “La Verdad Desnuda”, “Vete Portugués que aquí no es” y "Eu no me meto con ninguem" entre otros, y el impronunciable y larguísimo título “El desengañador gauchi-político, fedeimontonero, chacuacoriental, chotiprotector, putripublicador de todos los hombres que viven y mueren descuidados en el siglo diez y nueve de nuestra era cristiana”.

Con motivo de la capitulación rivadaviana ante el imperio brasileño luego de haber ganado la guerra en Ituzaingó, el Padre Castañeda disparaba su artillería pesada contra Rivadavia, a quien apodaba “Crispinillo el Trompudo”, “El Teruleque”, “Escriba”, “Doctor Bernardino Garrapata” y “Don Bernardote Riobombo”. Desde su periódico “Vete Portugués que aquí no es”, y a modo de plegaria, rezaba: “Del nuevo Don Quijote de La Mancha, de la trompa grandísima, del inflado con antiparras, del sapo diluviano, del escuerzo de Buenos Aires, del Rey loco, del Ombú empapado en aguardiente, del Doctor en Ignorancia, de la Sota de Bastos (...) ¡Libera nos Domine!”

(1) Agradecemos el aporte del Dr. Arturo Pellet Lastra.

Los Fusilamientos de José León Suárez

Por el Dr. Carlos De Santis

       En el año 1955 los factores de poder mundial, representados por personeros nacionales, derrocaron al gobierno constitucional del Gral. Juan Domingo Perón, terminando un proceso socio político revolucionario que permitió al pueblo obtener en forma real y efectiva sus derechos largamente postergado, basados fudamentalmente en los principios plasmados en la ejemplar constitución dictada en el año 1949.-
            Perón convencido sobre el “derecho de las bestias”,  eligio el tiempo al derramamiento de sangre del pueblo.-
           En septiembre de 1955, asumía una junta militar que había usurpado el poder por la fuerza, pero ello no era suficiente, y para continuar su plan debieron cometer atroces crímenes, en lo económico, legal y humano.-
        La reacción de diversos sectores no se demora, y entre ellos encontramos los levantamientos del mes de  9 de junio de 1956.-
 Dicho gobierno de facto establece a las 0:32 del 10 de junio de 1956, la Ley Marcial por el decreto de Aramburu, Rojas, los ministros de Ejército, Arturo Ossorio Arana, de Marina; Teodoro Hartung; de Aeronáutica, Julio César Krause y de Justicia, Laureano Landaburu. Es decir, que para aplicar la ley marcial a los sublevados ésta debía ser aplicada con retroactividad al delito cometido, violando el principio legal de la irretroactividad de la ley penal. Pocas horas después, firman el decreto 10.363 que ordena fusilar a quienes violen la Ley Marcial. La masacre por fusilamiento estaba decidida por el gobierno de Aramburu. Entre las 2 y las 4, se asesina a los detenidos en Lanús. Horas más tarde, en los basurales de José León Súarez, la policía bonaerense, a cargo del teniente coronel Desiderio Fernández Súarez le ordena al jefe de la Regional San Martín, comisario Rodolfo Rodríguez Moreno, que ejecute, con armas cortas, a 12 civiles, de los cuales siete logran huir pero cinco mueren. Uno de los sobrevivientes, Juan Carlos Livraga, será el "fusilado que vive" que permite reconstruir la historia.
Lista de los muertos-asesinados-fusilados
En Lanús,  10 de Junio de 1956
• Tte. Coronel José Albino Yrigoyen, • Capitán Jorge Miguel Costales,• Dante Hipólito Lugo, • Clemente Braulio Ros,• Norberto Ros y • Osvaldo Alberto Albedro.
Los basurales de José León Suárez,Fusilados por la espalda:
Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Carlos Alberto Lizaso, Mario Brión y Vicente Damían Rodríguez. Sobrevivientes: Además de Livraga, habían logrado huir 6 civiles más: Horacio Di Chiano, Miguel Angel Giunta, Rogelio Díaz, Norberto Gavino, Julio Troxler y Reinaldo Benavidez.
Muertos por la represión en La Plata 10 de junio de 1956
• Carlos Irigoyen, • Ramón R. Videla y • Rolando Zanetta.
Fusilados en La Plata 11 y 12 de junio de 1956
• Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno,
• Subteniente de Reserva Alberto Abadie
Fusilados en Campo de Mayo 11 de junio de 1956
• Coronel Eduardo Alcibíades Cortines, • Capitán Néstor Dardo Cano, • Coronel Ricardo Salomón Ibazeta, • Capitán Eloy Luis Caro, • Teniente Primero Jorge Leopoldo Noriega y   • Suboficial Néstor Marcelo Videla.-
Asesinados en la Escuela de Mecánica del Ejercito 11 de junio      • Sub Oficial Principal Ernesto Gareca;  • Sub Oficial Principal Miguel Ángel Paolini; • Cabo Músico José Miguel Rodríguez; y  Sargento Hugo Eladio Quiroga.
Ametrallado en el Automóvil Club Argentino 11 de junio de 1956
(falleció el 13 de junio de 1956 en el Hospital Fernández)
• Miguel Ángel Maurino
Fusilados  En la Penitenciaria Nac.  de la Av. Las Heras 11 de junio
• Sargento ayudante Isauro Costa
• Sargento carpintero Luis Pugnetti y
• Sargento músico Luciano Isaías Rojas
Fusilado en la Penitenciaria Nacional de la Av.Las Heras 12 de junio
• Gral. De División Juan José Valle.-
Entre otros encarcelados, torturados y fusilados (ley marcial, Dec. 4161, etc.)
El 12 de junio, a las 22:20, Valle fue fusilado con fusil Máuser 7,65 mm Mod. Arg. 1909, por un pelotón cuyos nombres se clandestinizaron como secreto de Estado.- No hubo orden escrita ni decreto de fusilamiento, ni registro de los responsables.
El saldo de esas 72 horas de junio de 1956 fue trágico y premonitorio: 18 militares y 13 civiles asesinados.-

Los pueblos que olvidan su historia tienen un futuro sin paz y sin gloria.-
Las naciones se edifican sobre las tumbas de sus muertos.-

miércoles, 16 de octubre de 2013

Pacto de Cañuelas

CONVENIO RESERVADO ENTRE LAVALLE Y ROSAS, QUE CONDICIONA EL CONVENIO PUBLICO PRECEDENTE
El General Don Juan Lavalle Gobernador Provisorio de la Provincia de Buenos Aires y el Comandante General de Campaña Don Juan Manuel de Rosas, considerando:
1°. Que para dar solidez y estabilidad a la convención celebrada en esta fecha, y a la paz pública que es su efecto, es necesario evitar, en cuanto sea posible, que uno u otro de los partidos que se han combatido se crea sacrificado a la influencia decisiva del otro.
2°. Que para esto sería preciso que la dirección de los negocios públicos recayese en personas que por su carácter y principios conocidos, por su espiritu de moderación, y por su firmeza puedan aquietar los ánimos e inspirar confianza a todos.
3°. Que en el estado de irritación y encarnizamiento a que han llegado los ánimos en la presente lucha, y últimamente que seria aumentar la discordia dejar sólo a las maniobras de los partidos las elecciones populares, hemos convenido lo siguiente.

ARTICULO UNICO
Ambos contratantes emplearán todos los medios legales que les dan su posición e influencia para que la elección de Representantes de ]a Provincia recaiga en las personas de... (a continuación se da una lista de candidatos a titulares y suplentes).
Para Gobernador de la Provincia en la de Don Feliz Alzaga.
Para Ministro de Gobierno en la de Don Vicente López.
Para Ministro de Hacienda Don Manuel García
quedando a la voluntad del Gobernador de la Provincia el elegir la persona que deba desempeñar el Ministerio de la Guerra.
Declarando como declaran que la composición del Gobierno y Sala de Representantes en la manera que va expresada es la base fundamental y condición precisa para que tenga efecto todo lo pactado en la convención celebrada en esta fecha, y este artículo tendrá igual tuerza que si fuese inserto entre los demás de la dicha convención.
Juan Lavalle - Juan Manuel de Rosas
en Asambleas Constituyentes Argentinas, T. VI, 2° parte, p. 191.

Rosas en el exilio

Por el Tte Crnel (R) Horacio E. Morales

DESPUÉS DE CASEROS, Y ALEJADO DEL CAMPO DE batalla, Rosas tuvo el último gesto de un gobernante que fue respetuoso de su investidura: renunciar. En una hoja de papel, utilizando un lápiz y apoyado sobre su rodilla, sin otra protección que la sombra
de un ombú, redactó y elevó formalmente a la Legislatura, su renuncia como Gobernador de Buenos Aires. Entregó el documento a Lorenzo López para que lo llevara a la ciudad, y se acostó en el suelo para descansar, después de tres días sin dormir y casi sin comer. Caída la tarde resolvió entrar en la ciudad, y envuelto en el poncho de su secretario, al galope sin detenerse, y por la calle Santa Rosa (hoy
Bolívar) se dirigió a la Legislación inglesa ubicada en la actual calle Defensa.
El Ministro inglés Gore no se encontraba en su casa, y el empleado que le abrió la puerta no lo reconoció, pero tampoco se animó a impedirle el ingreso a ese hombre que entró y se dispuso a acostarse a dormir en la cama del Ministro. Cuando regresó éste de una reunión destinada a asegurar la protección de las vidas y bienes de
los residentes ingleses, se encuentra con el Restaurador.
En su informe, Gore expresa que "…Rosas se hallaba reposando en mi lecho, muy exhausto por la fatiga y una herida que tenía en la mano, cubierto con el humo y el polvo de la batalla y sufriendo hambre, más, por otra parte, calmo y dueño de si mismo. Me habló con tanta calma como si estuviera tranquilamente en Palermo..."
El Ministro Gore lo dejó instalado en la Legación, y concurrió a Palermo, junto a otros diplomáticos, a reunirse con Urquiza. Lo esperaron hasta las diez de la noche, pero como éste no apareció, cada uno regresó a su Legación. El Ministro, seriamente preocupado por las consecuencias que podría tener el asilo que brindaba al Restaurador, y ante la afirmación de Rosas de que deseaba permanecer en Buenos Aires, resuelve consultar esa misma noche con el Almirante Henderson.
El Ministro inglés expresa que el Almirante le aconsejó "... que Rosas debía dejar mi casa porque su presencia podía ser dañosa para los intereses británicos..." Asimismo, le ofreció asilarlo en el "Locust", navio integrante de su escuadra que se
encontraba en la rada del puerto, luego un trasbordo al "Centaur", un velero que podría alcanzar al vapor de pasajeros "Esk" que navegaba rumbo a Europa y que se suponía en Montevideo. Se procuraba su exilio. El Ministro Gore rápidamente se dirigió a reunirse con Manuelita, quien trasladándose a la Legación, convenció a su padre de la conveniencia de embarcarse esa misma noche. De madrugada, el 04 de febrero de 1852, el Restaurador y sus hijos, Manuelita y Juan ascendieron al vapor "Locust" que inmediatamente soltó amarras. Detrás quedaba Buenos Aires, sacudida por los graves informes que se recibían de Santos Lugares, por los actos de venganza y crueldad ejecutados después de la batalla. Los asesinatos de Santa Coloma y el Doctor Cuenca, los fusilamientos de los soldados del Regimiento de Aquino, el martirio de Martiniano Chilavert, cuyo único delito fue el de haber combatido bien en Caseros. A pesar del esfuerzo, el "Centaur" no logró dar alcance al "Esk", debiendo permanecer cinco días en la rada
de Montevideo. Durante esa espera, Rosas recibió a amigos y familiares, Echague, Gerónimo Costa, el Coronel Febre, su fiel Sargento Machado, la señora de su hijo Juan, Mercedes Fuentes Arguibel. El 9 de febrero zarpó el "Centaur", realizando al día siguiente el trasbordo de los pasajeros al "Conflict" que tomó rumbo a Inglaterra, arribando a Plymouth el 25 de abril.
En el referido puerto, las autoridades inglesas recibieron con honor el arribo de tan ilustre viajero, siendo saludado con salvas de artillería y recibido con notables muestras de consideración.
Poco después Rosas rindió homenaje a la Reina Victoria, solicitando el correspondiente permiso "... para alquilar una casita... en la campaña de este feliz Reyno, donde pueda acomodarme y pasar durante el tiempo que me sea posible...", solicitud que fué acordada rápidamente sin ninguna limitación. Sin sus amigos, sin conocer el idioma y escaso de recursos, tuvo que enfrentar una de las etapas más difíciles de su agitada vida, el saberse pobre, extranjero y sólo. Su hijo Juan, rápidamente regresó a Buenos Aires con su familia, y su amada Manuelita, contrajo matrimonio el 23 de octubre de ese año con Máximo Terrero. En Buenos Aires, la venganza de sus adversarios se había desatado contra sus bienes y su persona. Confiscaron sus establecimientos de campo, sus haciendas y sus propiedades. Sólo Urquiza, quien al día siguiente de Caseros comenzó su enfrentamiento con los hombres de Buenos Aires, pudo lograr que se vendiera la estancia "San Martín" y transferir los importes a Inglaterra. Recibido el producido de la venta, lo destinó a arrendar la pequeña chacra "Burguess Farm" para dedicarse a las tareas rurales. Notable ejemplo de Rosas, que en su situación, expresaba "...que he de hacer todos los esfuerzos que me sean posibles para trabajar en algo de campo, pués la vida sedentaria es, como será siempre mi sepulcro".
Así pasará el Restaurador los últimos años de su vida. Cuando disponía de medios, participaba de reuniones sociales y cabalgatas, y cuando escaseaban, se encerraba en su chacra llevando una vida metódica de trabajo y meditación. Todos los días, luego de las tareas rurales, se dedicaba a la correspondencia que lo mantuvo unido a sus
amigos, a la vez que informado, y hasta con las nuevas autoridades de la Confederación. Tenía pasión por revisar y leer los documentos y papeles que había llevado consigo y que consideraba "... mil veces más valiosos que bienes..." Conservaba su archivo en maletas y armarios y pasaba las jornadas acotando documentos, completando reseñas, ordenando detalladamente
fecha por fecha toda la correspondencia oficial de su gobierno. No era afecto a recibir muchas visitas. Sólo Lord Palmerston, su amigo en el exilio, a quien había designado su albacea testamentario, lo visitaba periódicamente. También solía participar de esas sencillas tertulias, su médico personal, el Dr Wibblin. Gustaba conceder entrevistas a compatriotas y americanos que aprovechaban sus viajes para saludarlo y conocer sus impresiones de aspectos relacionados con los acontecimientos en su patria y en América. Mientras, en Buenos Aires la política cambiaba y Urquiza en lucha con Buenos Aires gestionaba una rehabilitación de Rosas tendiente a obtener la adhesión de los viejos federales. Sustentado en ésta política escribió a Rosas intentando la posibilidad de su regreso incluyendo el deseo "... que usted sea restituido a su rango, a sus goces y a su Patria..."
A pesar de todo Rosas no se dejó tentar por las proposiciones, argumentando en forma clara que su carrera pública había concluido definitivamente y que su nombre no
podría ser utilizado jamás de bandera para una revolución contra las autoridades
de su país. Pero lentamente su vida se va apagando, a pesar de mantener una perfecta
lucidez interesándose vivamente sobre todos los sucesos políticos de su Patria y de Europa sobre los que escribe y comenta. Pero se siente cansado y abatido y sólo espera la visita de Manuelita y sus nietos que es lo único que lo reconforta. Principios de marzo de 1877, trabajando a la intemperie recibió un enfriamiento que a los pocos días se fue agravando hasta hacer una neumonía. El Dr Wibblin preocupado, llamó con urgencia a Manuelita, quien rápidamente se presentó en "Burguess Farm". Su amado padre estaba ya en agonía. A la madrugada de ese día, 14 de marzo de 1877, Manuelita lo besa "... tantas veces como lo hacía siempre y al besarle la mano la sentí fria. Le pregunté, como te va Tatita/". Su contestación fue "No sé niña, y murió". Décadas después de su muerte, viajeros argentinos que visitaron su chacra afirmaron la impresión que les produjo ese paisaje donde había quedado el sello de su fuerte personalidad. Aún flotaba en ese ambiente el recuerdo del "General", quien expresaba ya muy cerca de su muerte "...no estoy encorvado. Estoy más derecho y ágil que cuando me fuí de Buenos Aires. No me cambio por el hombre más fuerte para el trabajo y hago aquí sobre el caballo y en otras tareas de campo lo que no pueden hacer ni aún los mozos. Tiro el lazo y las bolas como cuando hice la campaña a los desiertos del Sur...".

martes, 1 de octubre de 2013

Guillermo Furlong

Por Prof. Carlos Pauli - Ing. Jorge A. Terpin
Con franqueza poco habitual, el padre Furlong nos relata sus primeros años: “Nacido en los campos santafesinos, al suroeste de Rosario, en la provincia de Santa Fe, vivió y se educó en la colectividad británica de esa ciudad y, cuando en 1902, ya en sus trece abriles, pasó al colegio que en la ciudad de Santa Fe dirigían los jesuitas desde 1611, ignoraba aún el habla castellana, y si bien conocía en sus grandes líneas la geografía y la historia del Reino Unido de la Gran Bretaña, vaga por demás e imprecisa era la idea que entonces tenía, de lo que era el país en que había nacido”.
En efecto, Guillermo Furlong Cardiff nació en Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, el 21 de junio de 1889 en el seno de una familia de inmigrantes irlandeses. Inició sus estudios en 1896 en el Colegio de la Sra. Woods de Rosario, continuándolos al año siguiente en el Colegio Británico St. Bartholomew. En marzo de 1902, ingresa al Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, al que consideró “nuestra más querida Alma Mater” y si bien se relacionó con muchos padres jesuitas, destaca “por sobre todos ellos, el entonces maestrillo Julián Hurley y el santo portero Hno. José Marcos Figueroa”.
Con 14 años, en abril de 1903 ingresa al Noviciado de la Compañía de Jesús en Córdoba para dirigirse a España en 1905 donde inicia estudios de humanidades y continúa los de ciencias en el Colegio de Gandía (Valencia). Posteriormente, en el monasterio de Veruela (Aragón), comienza sus investigaciones históricas que continuaría a lo largo de toda su vida. En 1911, se lo destina a EE.UU., para completar los Estudios Superiores en el Woodstock College de Maryland y en 1913 la Georgetown University de Washington, le otorga el título de Doctor en Filosofía, a la vez que realiza estudios de Paleografía en la Library of Congress de Washington e investiga en repositorios de Baltimore y en la Hispanic Society Library de Nueva York.
2.jpg
Banda del Colegio en 1896.
De regreso en Buenos Aires, ejerce la docencia en el Seminario Pontificio y en el Colegio del Salvador. En 1920, regresa a España donde en el Colegio Máximo de Sarriá de Barcelona cursa estudios de Teología, a la vez que investiga en varios archivos, fundamentalmente en el General de Indias. Fue ordenado sacerdote en 1924, regresando a Buenos Aires al año siguiente.
Investigador incansable
Ya por entonces, es un incansable investigador, tanto en archivos españoles como en los de Francia, Alemania y Bélgica, a los que sumó los americanos: Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile y Estados Unidos, frecuentando no sólo el Archivo General de la Nación y el museo Mitre sino además las bibliotecas privadas de los grandes estudiosos de su época. En 1929, publica Glorias Santafesinas, su primer trabajo sobre temas históricos.
Su desempeño como docente en el Colegio del Sagrado Corazón de Montevideo a partir de 1930, le posibilitó contactarse los archivos e historiadores uruguayos. Además fue alumno suyo, Lauro Ayestarán, quien con el paso del tiempo sería el destacado musicólogo que estudió y difundió la actuación del gran Doménico Zípoli en tierras americanas, a partir de las noticias brindadas por Guillermo Furlong sobre la presencia de ese gran músico en el Río de la Plata.
El 24 de junio de 1939, es designado Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia, y en su presentación, José Torre Revello expresó “una sola entre sus tantas obras, la titulada ‘Cartografía jesuítica’, le da categoría y jerarquía para figurar en primera fila entre los hombres dedicados al estudios de esa rama de la historia colonial en el Nuevo Mundo”.
La diversidad de su tarea sin descanso -“tenía el esfuerzo largo y corto el descanso. Más aun, no tenía descanso; era apenas una pausa entre dos acciones”-, lo lleva a fundar en 1942 la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, siendo su primer vicepresidente a la vez que dirige la Revista Archivum desde 1959 a 1974.
5.jpg
En 1922, la Academia de Literatura culminó sus actividades anuales con la presencia de Jacinto Benavente. En la foto: “Dr. Errando - Salvador Cabedo - Ricardo Pugo - Pbro. Alfonso Durán - D. Jacinto Benavente - P. Joaquín Añon, rector - Horacio Caillet-Bois - Pbro. Carlos Sánchez”.
En 1956, funda con otros especialistas la Academia Nacional de Geografía, la que presidió en tres oportunidades, siendo designado en función de sus méritos, presidente Honorario. A ello sumó su actividad en más de un centenar de instituciones de las que formó parte, tanto nacionales y extranjeras, con las que colaboró con su habitual generosidad, y le valieron reconocimientos como la condecoración de la Orden de Isabel la Católica, otorgada en 1952 por España.
De su obra, que suma alrededor de dos mil investigaciones y cuya enumeración escapa a las posibilidades de este escrito, se deben destacar: “Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata 1536-1810” que publicada en 1952 recibe el Premio Nacional de Historia en 1957, a la que se suma en 1969, la monumental “Historia Social y Cultural de Río de la Plata 1536-1810”, fecha en que el autor confiesa: “Lo único que lamentamos es el haber compuesto esta obra hallándonos en los suburbios del octogésimo año en nuestro ya largo vivir, cuando la memoria es frecuentemente infiel y cuando la vista se obnubila e impide la visión clara de los impresos, cuanto más de los manuscritos, ennegrecidos con la pátina de los años”.
7.jpg
Presidentes de la Congregación de María Inmaculada y San Luis Gonzaga 1890-1900, Sección de Pupilos, que fuera constituida el 15 de agosto de 1890.
No se puede dejar de mencionar dos obras muy caras a su afecto, la edición en 1935 de “Nuestra Señora de los Milagros”, y en 1962 “Historia del Colegio de la Inmaculada de la ciudad de Santa Fe”, “cuya composición nos encomendó en 1959 el entonces y actual rector, padre Juan Moglia” para celebrar el Centenario de la Reapertura del Histórico Colegio del que si bien fue alumno sólo un año, guardó un entrañable e inextinguible afecto.
Ese mismo año, se edita “Misiones y sus pueblos de Guaraníes” y en virtud de “su amplia y valiosa labor historiográfica desarrollada a lo largo de medio siglo”, la Universidad del Salvador lo nombra Doctor Honoris Causa, grado que también le es otorgado por la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1971. Fallece en Buenos Aires a los 86 años de edad, el 20 de mayo de 1974.

4.jpg