lunes, 14 de diciembre de 2020

HOMENAJE A MANUEL DORREGO ID. 75864058005 cod. acceso 1QXNmB

 EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS JUAN MANUEL DE ROSAS DE GENERAL SAN MARTÍN ADHIERE E INVITA A ESTE MERECIDO HOMENAJE

Julio R. Otaño                                        Carlos De Santis

Secretario                                                Presidente



martes, 1 de diciembre de 2020

Conferencia de los Doctores Carlos De Santis y Jorge Cholvis

 El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral San Martín adhiere fervorosamente e invita a la siguiente Conferencia





jueves, 19 de noviembre de 2020

martes, 17 de noviembre de 2020

CONFERENCIA VIRTUAL SOBRE "LA VUELTA DE OBLIGADO"

La Municipalidad de Gral. San Martín, El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral. San Martín, la Asociación Cooperadora del Museo Rosas y el Museo Juan Manuel de Rosas invita a la comunidad a la Conmemoración del "Día de la Soberanía Nacional" en Homenaje a la los héroes de la "Guerra del Paraná" y específicamente a los héroes de la "Vuelta de Obligado".


Los esperamos al ZOOM EL DÍA

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE A LAS 18.00 HS

Julio Otaño le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/4854245424?pwd=MHBRcEF4OUMzYmNENENUVkNyTFVrZz09

ID de reunión: 485 424 5424
Código de acceso: julio


viernes, 6 de noviembre de 2020

"De la Capilla del Pilar a la Estancia de Benegas"

 El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral. San Martín adhiere fervorosamente e invita a la comunidad a participar de esta videoconferencia

Julio R. Otaño                  Carlos De Santis

secretario                          Presidente



martes, 27 de octubre de 2020

Conferencia sobre el General José de San Martín

 

El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral San Martín adhiere fervorosamente e invita a la siguiente Conferencia

martes, 20 de octubre de 2020

JORNADAS DE HOMENAJE A ARTURO SAMPAY Y CARLOS COSSIO PARTE II

 NUESTRO INSTITUTO ADHIERE FERVOROSAMENTE E INVITA A LA COMUNIDAD A PARTICIPAR DE LAS MISMAS

JULIO R. OTAÑO                                                           CARLOS DE SANTIS

SECRETARIO                                                                 PRESIDENTE

viernes, 11 de septiembre de 2020

MARÍA ENCARNACIÓN EZCURRA Y ARGUIBEL SANTA HEROÍNA DE LA FEDERACIÓN

 Por Ricardo Geraci del Campo

El próximo 20 de octubre se cumplen 182 años del fallecimiento de una mujer extraordinaria y poco difundida por la Historiografía Oficial.
Doña Encarnación de carácter apasionado, humilde y tumultuosa si era necesario, fue el amor de Juan Manuel de Rosas.
Se casaron el 16 de marzo de 1813, luego de pergeñar una historia a los padres de ambos, para que se celebrase dicha unión. Fue la permanente consulta de Rosas en cuestiones políticas, fue dueña de su hogar, sumisa y apegada a su esposo, pero dueña también de un temperamento de alto voltaje.
Fue una mujer de influencia debido a su apellido de alcurnia, pero ni esto ni los lujos de los cuales podría haberse servido, le hicieron modificar una expresiva humildad, acompañando a su marido en cualquier empresa que encare. Solo en momentos de mucho frio y de la amenaza de los malones desde la Estancia Los Cerrillos, que Encarnación dejó solo a su esposo.
Fue capaz siendo católica y devota, de ayudar a su hermana María Josefa, en su "affaire" con Belgrano y con la siguiente adopción de Pedro Pablo Rosas y Belgrano.
Parte de su carácter puede apreciarse en palabras de la propia Encarnación.
En las cartas que la misma le escribiera a Vicente González, en octubre de 1833, mientras Rosas se hallaba en la Campaña del Desierto y en Buenos Aires se conspiraba contra Balcarce , le decía: " (...) Ya le he escrito a Juan Manuel que si se descuida conmigo,a él mismo le he de hacer una revolución, tales son los recursos y opiniones que he merecido de mis amigos ".
Más alla de este rasgo de una personalidad arrollante, la sumisión y admiración mutua que había entre ambos, generó una complementación extraordinaria que derivó por ejemplo en la llamada " Revolución de los Restauradores" donde tuvo una participación muy activa y diría decisiva. Los diarios unitarios de la época y la traición hacia Rosas de los "cismáticos" o " lomos negros " utilizaban la propaganda grafica para llamarla entre otros improperios como " la mulata toribia", como si ello fuera para la madre de los humildes, un insulto, ya que, el cariño y el afecto que recibiría de los mulatos era mutuo y leal.
En palabras de el mismo Rosas se desprende ese amor y devoción, cuando motivo de su temprana partida, exclamó a su general Pacheco: " Traspasado de un dolor intenso ", le confía: " Esa santa era la esencia de la virtud sublime y del valor sin ejemplo ".

NACE EL CINTILLO FEDERAL.
A la noche siguiente a su partida, nace el cintillo federal. Ya no basta para la demostración de adhesión, el cariño por la causa y el respeto en momentos aciagos para el Restaurador, la divisa punzó.
Los generales se ponen de acuerdo y a la divisa federal que se lleva en la solapa, se agrega una cinta punzó fina, que se coloca en el sombrero.
Fue el mismo Vicente González que inicio la idea, y pasado el luto, mucho tiempo después, se seguía utilizando el mencionado cintillo, como recuerdo y adhesión.

SU MULTITUDINARIO FUNERAL.
Se le hacen funerales imponentes donde asisten alrededor de  treinta mil personas ( en una ciudad de sesenta mil )
Ciento ochenta misas. Durante su vida entera, Rosas le hace decir misas, en Buenos Aires o en Southampton. También levanta un templo en su honor, el de nuestra señora de Balvanera.
Rosas desea en su insoportable dolor, que todos la lloren, que el luto sea total, viste de negro a sus criados. El ejército por su parte, le rinde honores llevando el velillo negro alrededor del morrión o del quepí.
El Restaurador, no fue el mismo luego de semejante perdida, su amiga y compañera, su amor incondicional, su camarada de armas también,se había ido, y Rosas a partir de allí, se recluyó, en la vida administrativa del trabajo y dejó de frecuentar, lugares que atestiguaban verlo. Según Lucio V. Mansilla: " (...) Rosas en los primeros tiempos de su gobierno no vivía aislado. Su aislamiento vino después de la muerte de su mujer. Salía, circulaba, hasta de noche era fácil hallarlo solo por barrios apartados, él mismo parece que hacía su policía tomándole el pulso a la ciudad ".

SEPULCRO.
Su cuerpo fue encerrado en un lujoso ataúd y fue conducido en procesión en la noche del 21 hasta la iglesia de San Francisco, donde fue depositado.
Lo precedia el obispo diocesano doctor Medrano, del de Aulon, doctor Escalada, del senado, del clero y los padres franciscanos y dominicos. Arana, Lamadrid y componentes diplomáticos.
Las parroquias de la ciudad solicitaron a la Legislatura que se le atribuyera el grado de Capitán General.
Fueron tan públicas y populares las manifestaciones, que los ministros extranjeros izaron sus banderas a media asta.

SU LEGADO.
Tuvo dos hijos ( perdió una niña ). Dió a luz un varón el 30 de junio de 1814 que llamaron Juan Bautista y una niña el 24 de mayo de 1817 que llamaron Manuela Robustiana. Crió y adopto a Pedro Pablo y fue una madre ejemplar.
A su partida, fue Manuelita, la que " heredó " la actividad política en connivencia con su padre y el partido federal. A diferencia de la exaltación, pasión y también inteligente mesura  de la madre, la hija fue el equilibrio diplomático que Rosas necesitó, en momentos de mucha fragilidad política, debido al ataque permanente de extranjeros y los propios traidores a la Federación. Fue su "hada buena", mientras que doña Encarnación fue el complemento e impulso necesario que necesitó y fue testigo en momentos donde había que actuar.
Rosas lloró por días enteros, inmerso en una congoja sin fin. Los restos de su mujer, amiga y compañera, descansan a su lado, en la bóveda de los Ortiz de Rozas en el cementerio de la Recoleta, para nunca más separarse.


Fuentes consultadas:
Pacho O' Donnell
Rosas, el maldito de la historia oficial.

Adolfo Saldías.
Historia de la Confederación Argentina.
Tomo II.

Jorge Oscar Sulé.
Cinco mujeres de Rosas.

Imagenes:
Colección Vertanessian.
Autor de " Rosas, el retrato imposible ". 

viernes, 7 de agosto de 2020

Imperdible Jornada de Homenaje a Arturo Sampay y Carlos Cossio......

 El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de General San Martín adhiere e invita a la comunidad a estas jornadas especiales.


lunes, 13 de julio de 2020

EL PODER EJECUTIVO NACIONAL DESIGNÓ AL PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS JUAN MANUEL DE ROSAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS JUAN MANUEL DE ROSAS

Decreto 591/2020

DCTO-2020-591-APN-PTE - Desígnase Presidente.
Ciudad de Buenos Aires, 08/07/2020
VISTO el Expediente Nº EX-2018-54927969-APN-CGD#MECCYT, el Decreto Nº 26 del 10 de enero de 1997, modificado por su similar Nº 940 del 15 de septiembre de 1997 y reimplantada vigencia por la Ley Nº 25.529, y
CONSIDERANDO:
Que por el Decreto Nº 26/97 se creó en jurisdicción de la entonces SECRETARÍA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, actual MINISTERIO DE CULTURA, el INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS JUAN MANUEL DE ROSAS.
Que el artículo 12 de la norma indicada establece que el Presidente del mencionado Instituto será designado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta del MINISTERIO DE CULTURA, debiendo surgir dicha propuesta de UNA (1) terna proveniente de la elección que, por simple mayoría, realizará la Asamblea de los Miembros de Número.
Que habiéndose pronunciado los integrantes del Instituto en cuestión, el MINISTERIO DE CULTURA propone al doctor Alberto GELLY CANTILO para desempeñarse como su Presidente.
Que ha tomado la intervención que le compete la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE CULTURA.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99 inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Desígnase Presidente del INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS JUAN MANUEL DE ROSAS, organismo desconcentrado actuante en el ámbito de la SECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL del MINISTERIO DE CULTURA, al doctor Alberto GELLY CANTILO (D.N.I. Nº 4.425.397), por el término establecido en el artículo 10 del Decreto Nº 26 de fecha 10 de enero de 1997.
ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ - Santiago Andrés Cafiero - Tristán Bauer
e. 13/07/2020 N° 27212/20 v. 13/07/2020
-


sábado, 11 de julio de 2020

Las falacias de la Historiadora Luciana Sabina con un Juan Manuel de Rosas de 14 años de edad...

POR EL PROF. JULIO R. OTAÑO 
En la edición del Diario “Los Andes, Periodismo de verdad” del 11 de julio de 2020  la prestigiosa historiadora Lucina Sabina publicó una nota titulada “Rosas y la mentira de su infancia heroica”. 
Sabina utiliza fuentes como “Francisco Ramos Mejía” a quien sitúa en 1936….señalando supuestas atrocidades de Rosas contra animales y peones…crueldades y etc.  Francisco Ramos Mejía (Buenos Aires 24 de enero de 1847 - 16 de mayo de 1893) fue un sociólogo, historiador y jurisconsulto argentino.  Escribió El federalismo argentino (1889), donde sostiene que el federalismo se encuentra en la sangre de los argentinos y es herencia española, e Historia de la evolución argentina (publicado postmortem, 1921)
Sin embargo la Historiadora o CONFUNDE LA FUENTE O COPIA SIN VERIFICARLAS…el autor de esa descripción horrible y falsa es en realidad JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA Y EL LIBRO: “LAS NEUROSIS DE LOS HOMBRES CÉLEBRES EN LA HISTORIA ARGENTINA” pag. 102-104 escrito en 1878 no en 1936. Estamos hablando de 58 años de diferencia pero DE OTRO AUTOR.  ¿Cuál era la fuente de este autor? Su imaginación o su mala predisposición frente a un adversario de su familia fallecido el año anterior (1877) “cuentan”…”me dicen” así que la Historiadora Sabina arranca mal….no es lo mismo Manuel Gálvez que Lucía Galvez.
Continúa peor y dice que  Rosas  “participó de la Reconquista, los días 6 y 7 de julio de 1807”…... QUE YO SEPA LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES FUE EL 12 DE AGOSTO DE 1806 Y participó el Niño Rosas con 13 años…LA CIUDAD NO FUE RECONQUISTADA LOS DÍAS 6 Y 7 DE JULIO..SIMPLEMENTE PORQUE NO FUE CONQUISTADA…el 5, 6 y 7 de Julio FUE LA HEROICA DEFENSA DE BS AS CON ÁLZAGA Y EL PUEBLO A LA CABEZA.
Siguió peor: descubrió que Ernesto Celesia en 1948, investigó en las actas del Cabildo, existentes en el Archivo General de la Nación, y descubrió que: “Juan Manuel de Rosas se apartó del servicio el 1 de julio…”. Por ende, los días 6 y 7 no fue parte de la Reconquista.
La Historiadora Sabina sigue llamando “Reconquista” a la “Defensa” de Buenos Aires y goza trayendo esta novedad pero el Maestro Jorge Oscar Sulé (a quien trato desde hace 25 años, discípulo de José María Rosa, Fermín Chavez y Arturo Jauretche y con quien hablé hoy en plena pandemia 11-7-2020) dijo luego de ESTUDIAR EL DOCUMENTO (obviamente omitido por la historiadora Sabina) “Dice realmente “se apartó del servicio…” NO
Leida correctamente dice “nota: JUAN MANUEL DE ROSAS SE APAREO AL SERVICIO EL 1 DE JULIO” como podrán observar en la reproducción del documento. (adjuntamos la foto del documento)
NO EXISTÍA UNA “T” COMO CREYÓ VER CELESIA AL LEER “APARTÓ” PORQUE EN EL LISTADO CON LA MISMA LETRA LAS “T” SON DISTINTAS. TAMPOCO ESTÁ EL ACENTO SOBRE LA “O” QUE VIÓ CELESIA Y LA PALABRA “DEL” NO EXISTE EN LA ANOTACIÓN, DONDE BORROSAMENTE SE LEE “AL”.
“APARAR” ES ACUDIR PARA TOMAR ALGUNA COSA, EN ESTE CASO “EL SERVICIO MILITAR”. Y “APAREAR” ES AJUSTAR COSAS DE MANERA QUE QUEDEN IGUALES UNA CON OTRA. CUALQUIERA DE LOS DOS VERBOS QUE PUEDA HABER USADO EL CAPITÁN IRIBARREN SIGNIFICARON EL RETORNO DEL SOLDADO ROSAS AL ESCUADRÓN.
EL ANTIRROSISMO DE CELESIA LO CONFUNDIO, TRAICIONANDO SU SERIEDAD DE HISTORIADOR….Ahora quienes lo citan mínimamente tiene que verificar sus fuentes.
Una breve nota en un portal importante totalmente cubierta de horrores.
LO MEJOR DE LA MISMA SON LOS CONCEPTOS FINALES DE LA HISTORIADORA SABINA QUE COMPARTIMOS Y CREEMOS DEBEN SER UTILIZADOS
“Lamentablemente muchos historiadores siguen repitiendo aquél mito como una realidad, perpetuando una de las tantas mentiras de las que se nutren nuestros libros de Historia”.



viernes, 26 de junio de 2020

Combate de Martín García 1838: Costa y Thorne Héroes de la Patria

Por el Prof. Jbismarck
A fines de mayo de 1836, fallecía súbitamente en Buenos Aires el marqués Carlos María José de Vins de Peyssac, encargado de negocios y cónsul general de Francia.   El 30 de noviembre de 1837 el vicecónsul francés en Buenos Aires, Aimé Roger, presentaba por orden de su gobierno una insolente reclamación al gobierno argentino: inmediata libertad al litógrafo suizo César Hipólito Bacle, detenido, en su casa particular, por haber vendido pianos del Estado Mayor argentino al gobierno de Bolivia, con el que se estaba en guerra; y que no se llamase a los franceses residentes en el país al servicio de milicias, como lo disponía la ley para los extranjeros con propiedades y familia aquí. Invocaba, para esto último, que los ingleses estaban exceptuados del servicio de milicias por su tratado con Rivadavia. 
Después agregaría otros cargos, amenazando con "tomar las medidas consiguientes al honor de Francia”, si no se le satisfacía “con urgencia". Roger obraba en cumplimiento de instrucciones del gobierno francés quién envió al contralmirante Leblanc a que  "apoyase coercitivamente” las reclamaciones del vicecónsul. El gobierno argentino no se negó a darle a los franceses "el mismo trato que a los ingleses", pero siempre que se concluyese un tratado de obligaciones recíprocas como con aquellos; de ninguna manera a titulo de imposición (8 de enero de 1838).  Roger pidió, entonces, audiencia a Rosas, quien con firmeza insistió en “no aceptar imposiciones”, Como Roger habló de que Francia "desataría la lucha de partidos, imponiéndose a los enemigos del federalismo", Rosas lo trató a los gritos (el ministro inglés Mandeville, en antesalas, oyó los gritos y “malas palabras”), asegurando que "los argentinos no se unirían al extranjero”, y si la escuadra de Leblanc pretendía imponerse por la fuerza, tal vez lo conseguiría pero "debería contenerse con un montón de ruinas”.  
Juan Bautista Thorne 1800-1885

 Sobrevino entonces la ruptura. Leblanc quiso dar "una última oportunidad" a Rosas para, que "reflexionase sobre las consecuencias"  Rosas le contestó que "exigir sobre la boca del cañón privilegios que sólo pueden concederse por tratados, es a lo que este gobierno, tan insignificante como se quiera, nunca se someterá”   En consecuencia el contralmirante declaró el riguroso bloqueo al Río de la Plata.     ¿Qué buscaban en 1838 los franceses con sus pretensiones? Ningún provecho importante; apenas una victoria diplomática "que pusiese bien en alto el prestigio de Francia aunque fuese contra un país pequeño e indefenso como era la Confederación Argentina   No ocurrió así y una palabra poco usada hasta entonces – “soberanía” – se oyó en las calles porteñas y leyó en los documentos oficiales. No todos entendieron lo que era la "soberanía", como no todos la comprenden ahora. Muchos de los legisladores que habían dado a Rosas la suma de poderes se extrañaron de la tozudez del rústico gobernador. ¿Qué costaba aceptarle lo que pedían los franceses?: la libertad de unos cuantos malandras que se indemnizarían con chirolas, y decir que la ley de milicias no se aplicaría a los franceses.
                               
El bloqueo fue tremendo. No hubo recursos públicos, y no pudieron pagarse los sueldos.  Los profesores no cobraron, pero no obstante la universidad no se cerrólos maestros fueron pagados por las familias de los alumnos, y hubo que repartir los huérfanos del Asilo entre las señoras de la Sociedad de Beneficencia. No había pan, y tampoco mercaderías extranjeras. Pese a todo el pueblo aguantó estoicamente junto a su jefe, pero la “clase principal" puso el grito en el cielo. Mariquita Sánchez, hasta entonces amiga de Rosas, se distanció de éste porque "no hay jabones de olor en Buenos Aires"; en cambio los humildes, sin pan y con poca yerba, se sintieron cada vez más solidarios con el Restaurador.
Leblanc quiso disponer de Montevideo como base de operaciones, y así lo pidió al presidente Oribe que se entonces los franceses financiaron una revolución de Fructuoso Rivera, y Oribe fue sustituido por éste; Montevideo quedó convertida en base de operaciones contra la Argentina, y don Fructuoso, muy seriamente, firmó una declaración de guerra contra Rosas, que le llevó Aimé Roger;  éste 23 de setiembre se dirigía un nuevo ultimátum a Rosas, acordándole el plazo perentorio de cuarenta y ocho horas para resolver.
En consecuencia y como vamos a verlo, el contraalmirante Leblanc se preparó a llevar sus armas contra una de las posiciones militares del Restaurador.   El comandante Daguenet encargado de la línea bloqueadora delante de Buenos Aires, recibió la comisión de posesionarse de la isla Martín García con una fuerza de desembarco.
A la bombarda Bordelaise armada con artillería, a la Paixhans y estacionada al frente de dicha isla, se unieron en los primeros días de octubre los buques siguientes: El Vigilant, con la insignia del capitán de corbeta Daguenet, comandante de la expedición; la Expeditive, chalupa Ana (presa) y diez lanchones, como también las goletas Eiberistas o constitucionales procedentes de la Colonia a las órdenes de don Santiago Soriano (a) Chentopé Loba, Eufrasia, Estrella del Sud, falucho Despacho y siete lanchones, sumando un total de ocho embarcaciones mayores y diez y siete menores, que fondearon en el canal al S. O. de la isla, y a tiro de fusil de sus fuegos. El 11 a las ocho de la mañana se aproximaba a tierra un parlamentario con esta intimación:

«Vigilante, en el fondeadero de Martín García,» octubre 10 de 1838.
«Señor Comandante:
»Tengo el honor de informaros que el señor almirante comandante en jefe de la estación del Brasil y de los mares del Sud, me ha impartido la orden de venir a apoderarme de la isla de Martín García. Siendo las fuerzas puestas a mi mando para esta empresa, muy superiores a las del vuestro, y no pudiendo por esta razón dudarse del éxito, mi deber en tales circunstancias me prescribe declararos, señor comandante, que no recurriré a la decisión de las armas, sino en el caso que no querrais entregar la isla que órdenes terminantes me obligan a ocupar.
»Os concedo una hora para enviarme vuestra contestación, y si ella no fuese conforme con las intenciones expresadas, la consideraré como señal de las hostilidades que comenzarán inmediatamente entre nosotros.
»Aceptad os ruego, señor comandante, la seguridad de mi más distinguida consideración.
»El capitán de corbeta comandante de la expedición.
(f.) Hipólito Daguenet. “
                                   Biografía de Jerónimo Costa
El teniente coronel de infantería don Jerónimo Costa era el jefe del punto, teniendo por segundo accidentalmente al sargento mayor (graduado) de marina don Juan Bautista Thorne, ambos veteranos de la guerra con el Brasil. Contaba para su defensa con una batería compuesta de un cañón de a 24 y dos de a 12; siete artilleros, 21 infantes de línea, 63 milicianos del batallón Restaurador, 15 presos armados de lanza y 21 vecinos Canarios con garrote; con los tenientes Benito Argerich, Antonio Miranda y Juan Rosas, y los subtenientes Domingo Turreiro y Francisco Molina.
A pesar de lo menguado de sus medios de resistencia (133 hombres), no creyó Costa deber arriar su bandera, sin mostrar antes, como lo había hecho con los súbditos de otro monarca, que era digno de combatir a su sombra.
De manera que no demoró su respuesta concebida en estos términos:

«¡Viva la Federación!
»El comandante de Martín García—
»Martín García, octubre 11 de 1838.
»Año 29 de la Libertad, 23 de la Independencia y 9 de la Confederación Argentina.
»Al señor Comandante de las fuerzas bloqueadoras de esta isla
»Tengo a la vista el oficio del señor comandante de las fuerzas navales francesas frente a esta isla, por el que me intima la orden de entregar el destino que tengo el honor de mandar.   En contestación a ella sólo tengo que decirle, que estoy dispuesto a sostener según es de mi deber, el honor de la nación a que pertenezco.
»Dios guarde al señor comandante muchos años».
(f.) Gerónimo Costa.

Firme en su resolución, se preparó a recibir el ataque, destacando para observar los movimientos del enemigo, tres guerrillas de infantería y una de caballería en dirección al Sud, muelle viejo y barrancas que miran al O., avanzando la última compuesta de diez hombres, por la costa del N. E. En seguida dirigió algunas palabras de aliento a sus subordinados y mandó que se levantaran en el asta bandera los retratos de Rosas y Quiroga para inflamar su entusiasmo.
                                          180° aniversario del encuentro entre Rosas y Quiroga en la Posta ...
Los aliados a su vez desprendían sobre el muelle viejo cuarenta y cinco embarcaciones menores con gente de desembarco.
Allí se trabó un tiroteo de guerrilla que fué la señal del ataque.
»Señor comandante de la isla de Martín García».  Los buques abrieron un fuego nutrido sobre el reducto que coronaba la isla, que lo devolvió con vigor no habiéndolo hecho antes en cumplimiento de órdenes expresas «de permanecer a la defensiva y no provocar hostilidades».
Eran las diez y media cuando ya en tierra los aliados en número de 542 franceses y  182 riveristas, y organizándose en tres columnas de ataque y una de reserva emprendieron su marcha sobre él reducto, llevando a su frente a los jefes orientales Santiago Soriano y José Susviela    Una de ellas avanzó por el camino, pero guareciéndose lo posible con las grandes cercas de nopales o tunas, mientras que las restantes y la reserva lo hacían a la sombra de las barrancas en dirección del S. O. al N. E.    La guerrilla de siete hombres que molestó su desembarco, tuvo que replegarse escopeteando a los agresores, pero sin que pudiera proteger la de caballería que fué cortada por haberse alejado demasiado.
Costa pidió a Thorne dirigiera la artillería que se abocó entonces a los asaltantes, en tanto que con la pieza de mayor calibre contrarrestaba el fuego de a bordo, consiguiendo alojar en el costado de la Expeditive una de sus primeras balas.
Las descargas de mosquetería y cañón, no podían ser más violentas, y las bombas a la Paixhans de la Bordelaise, disparadas a tiro de fusil del objetivo, levantaban nubes de polvo en los terraplenes o espaldones de la batería causando estragos en sus defensores, hasta que después de hora y cinco minutos de lucha, fué tomado el reducto a la bayoneta, con pérdida de 14 hombres, incluso el subteniente Molina y el sargento de artillería Juan Sauco que recibió una cuchillada al clavar el cañón que mandaba; pasando de veinte los heridos.
La fuerza imperialista y sus aliados riveristas sufrió 50 bajas.
La defensa no pudo ser más bizarra, y los franceses justos apreciadores del coraje desplegado, devolvieron sus espadas a los prisioneros cuyos heridos atendieron a la par de los propios, izando la bandera tricolor que flameó custodiada por una guardia de honor compuesta de un capitán y veinte hombres, hasta el 13 al salir el sol, que fué sustituida por el pabellón oriental.
Daguenet trató a los vencidos con la cortesía debida al valor desgraciado, y accediendo a sus deseos los trasladó a Buenos Aires, donde fueron desembarcados el 15 de octubre en número de noventa y siete plazas.  El comandante de la Bordelaise, Lalande de Calán, tan intrépido como caballeresco, no sólo ofreció su bote a los jefes y oficiales prisioneros, sino que los acompañó a tierra izando en él los colores franceses y argentinos.  Los vencidos fueron recibidos con todos los honores por el Restaurador y fueron objeto de la viva simpatía de sus conciudadanos, tanto más justificada, cuanto que el comandante del bloqueo dirigió un pliego al gobierno, concebido en estos términos:
«Al Señor Gobernador General de la República Argentina.
»Excmo. Señor. »Encargado por el señor almirante Le Blanc comandante en jefe de la estación del Brasil y de los mares del Sud, de apoderarme de la isla de Martín García con las fuerzas puestas a mi disposición para tal objeto, desempeñé el 11 de este mes la misión que me había sido confiada. Ella me ha presentado la oportunidad de apreciar los talentos militares del bravo coronel Costa, gobernador de esa isla, y de su animosa lealtad hacia su país. Esta opinión tan francamente manifestada es también la de los capitanes de las corbetas francesas la Expeditive y la Bordelaise, testigos de la increíble actividad del señor coronel Costa, como de las acertadas disposiciones tomadas por este oficial superior, para la defensa de la importante posición que estaba encargado de conservar. Lleno de estimación por él, he creído que no podría darle una prueba mejor de los sentimientos que me ha inspirado, que manifestando a V. E. su bizarra conducta durante el ataque, dirigido contra él, el 11 del corriente por fuerzas muy superiores a las de su mando.  Soy con el más profundo respeto, señor Gobernador General, de V. E. muy humilde y obediente servidor.
»El comandante del bloqueo y jefe de la expedición sobre Martín García.
(f.) Hipólito Daguenet.
»A bordo del D’Assas, delante de Buenos Aires, el 14 de octubre de 1838».
Pero él marino Thorne, hijo de Nueva York y uno de los defensores de Patagones en 1827, fué el alma de tan desigual y honroso combate, recibiendo a su vez esta prueba inequívoca de respeto del jefe oriental que le abrazó en la brecha después de rendirlo.
«Escuadra Constitucional.—
»Rada de Martín García, octubre 12 de 1838.
»El que firma jefe de la Escuadra Constitucional bajo la dirección del señor brigadier general don Fructuoso Rivera, tiene el honor de poner en conocimiento del Excmo. Gobierno de Buenos Aires, que habiendo tomado la isla de Martín García el día 11 del corriente, y deseando el señor sargento mayor graduado don Juan Bautista Thorne marchar a esa capital, se encuentra en el deber de decir a V. E. que ha sido uno de los que con denuedo ha defendido el pabellón argentino en esta ocasión; y para librarlo de la infamia de algunos que quieran dar algún informe contrario, no trepido en darle ésta en obsequio de la verdad, siendo acreedor a ella por la bravura que demostró en el combate.
»(f.) Santiago Soriano».
Rosas aprovechó la oportunidad de exaltar y atraerse el sentimiento patriótico de las masas vociferando que la independencia nacional peligraba, para arraigar así su influencia fascinadora sobre la multitud.
«… Ya no hay que dudarlo (exclamaba la Gaceta del 17 de octubre), el plan que concibió la Santa Alianza y que tan vigorosamente contrastó la Gran Bretaña se encamina hoy a su realización por el gobierno de la Francia de Julio, por el Rey ciudadano Luis Felipe de Orleans. Los vastagos de su familia o las hechuras de su favor vendrán a coronarse en la América, abriendo a la Francia la época de una pujante colonización y de gigantescas ventajas comerciales y políticas… y ya que se nos fuerza a la guerra, corramos a las armas para no dejarlas sino cuando hayamos asegurado nuestra independencia y libertad. — ¡Argentinos! ¡Americanos! llegó la gran crisis de nuestros destinos políticos. Cada uno de los hijos de la libertad sabrá llenar sus deberes…»

viernes, 12 de junio de 2020

¿donde están los restos de Santiago de Liniers?

Por el Prof. Julio R. Otaño                                                                                                          En los primeros días posteriores a mayo de 1810, se pudo apreciar los principales focos de oposición: Montevideo, Paraguay, Córdoba y el Alto Perú. En el caso de Córdoba, el Gobernador-intendente Gutiérrez de la Concha, el Obispo Orellana, el jefe de las milicias locales y el ex virrey Liniers, desconocieron a la Junta porteña y el cabildo juró lealtad al Consejo de Regencia. 
Las fuerzas de Buenos Aires –encabezadas por Ortiz de Ocampo– lograron controlarlo: los jefes de la conspiración fueron apresados y el 26 de agosto fusilados. La decisión de ejecutarlos no fue sencilla ya que el Deán Funes y otras personas con relaciones e influencia en Córdoba o allegadas a las víctimas, se acercaron a Ortiz de Ocampo y lograron persuadirlo del rechazo político que generaría la medida y de que lo más acertado era trasladar a los prisioneros a Buenos Aires.  El Oficio que Ocampo mandara en esos términos fue rechazado al llegar a la ciudad y se envió un grupo de tropas con Castelli, French y Balcarce a cumplir la sentencia, de la cual sólo se decidió dejar exceptuado al Obispo, por respeto a su investidura. Los amotinados junto a Liniers eran el mencionado brigadier Juan Gutiérrez de la Concha, el coronel Santiago Alejo de Allende, el doctor Victorino Rodríguez y el tesorero de la Real Hacienda Joaquín Moreno.   Fue así que fueron fusilados en el Monte de los Papagayos (Cabeza de Tigre) el 26 de agosto de 1810.   La decisión de aplicar la muerte a los conspiradores implicaba también tomar una serie de disposiciones en este caso, los cadáveres fueron enterrados en una estrecha fosa común, que expresamente no tendría ninguna señal que los identificara.  Los cuerpos de los ajusticiados fueron sepultados en las cercanías de la capilla de la Cruz Alta, en el interior de Córdoba, pero no resultaron exhibidos, como ocurrió con otros cadáveres ajusticiados en ese entonces
II. Santiago de Liniers. La “Reconquista”.- | Carlos Pistelli
En 1861, el cordobés Santiago Derqui  (sobrino nieto de una de las víctimas de 1810, el doctor Victorino Rodríguez), presidente de la Confederación Argentina, ordenó que se recuperaran los restos
Fue enviado el sargento mayor Felipe Salas, las autoridades del lugar citaron al “vecino don Pascual Almirón, de edad de setenta y dos años y que presenció la ejecución, residente actualmente en esta villa, que asistió a la inhumación quien dijo: no podía determinar con exactitud dónde fueron sepultados sino aproximadamente como lo hizo: que la fosa no pudo contener en su superficie los cinco cadáveres, y sí sólo tres encima de los cuales se colocaron dos atravesados; y que no conocía a ninguno de ellos.  Habiéndose hecho varias excavaciones, en distintas direcciones, por medio de ·las cuales se encontró el grupo de los cinco cadáveres, con la misma colocación indicada por el expresado Almirón. Los esqueletos no se pudieron mover sin, deshacerse. Se encontraron en la fosa diez suelas de botas o zapatos, y dos botones, en uno de los cuales se percibe bien una o corona en relieve.  
Los restos de Liniers, Gutiérrez de la Concha y sus compañeros fueron enviados en una caja de madera a Rosario, quedando depositados en la Iglesia Matriz. El 27 de marzo de 1861, fueron embarcados en el vapor Pampero. El 15 de abril se les trasladaron desde la Capitanía del Puerto de Paraná hasta el Panteón de la Familia Rams y Rubert efectuando los honores militares correspondientes.   Al siguiente día llegó el Presidente de la República Argentina doctor Derqui, que presidió los funerales acompañado de su estado mayor.  Enterado el Gobierno español de las honras efectuadas, encomendó al vicecónsul de España en Rosario que agradeciese a las autoridades argentinas el homenaje a Liniers y a su compañero Gutiérrez de la Concha, y que solicitase que sus restos fuesen puestos a su disposición para ser enviados a España. 
Homenaje a Liniers en el Panteón de Marinos Ilustres, este viernes ...
El cónsul español asentado en la ciudad de Rosario, Joaquín Fillol, solicitó al Nuevo Presidente Bartolomé Mitre los restos en nombre de la reina de España Isabel II, para ser depositados en un mausoleo en el Panteón de los Marinos Ilustres El mandatario accedió al pedido, aunque la única hija de Liniers residente en Buenos Aires, María del Carmen Rosario Liniers de Perichón se opuso a tal medida.
Los descendientes de Gutiérrez de la Concha y Liniers que vivían en España y Francia, a los que asistían idénticos derechos , por el contrario apoyaron la repatriación, argumentando que los restos estaban mezclados y debían permanecer juntos en la Península   Liniers y Gutiérrez de la Concha, habían combatido juntos contra los ingleses cuando invadieron Buenos Aires a principios del siglo XIX y sin duda se trataba de las figuras más destacadas, por la envergadura de los cargos que ejercieron para la Corona.
Los restos se embarcaron en el vapor Dolorcitos, que los condujo a Montevideo, siendo embarcados en el Gravina que los condujo a España  Llegados al arsenal de La Carraca el 8 de junio de 1864, fueron trasladados al Panteón de Marinos Ilustres en la población militar de San Carlos de la ciudad de San Fernando.
A este respecto manifiesta el capitán general del Departamento de Cádiz en carta número 1.358 dirigida al ministro de Marina de 11 de junio de 1864 lo siguiente: «A las cinco de la tarde del 9 del actual, el bergantín Gravina, surto en el caño de La Carraca, y que conducía los restos mortales de los Sres. Jefe de Escuadra D. Santiago Liniers, brigadier de la Armada don Juan Gutiérrez de la Concha y demás compañeros sacrificados en Buenos Aires el año de 1810 por su lealtad a la patria, principió los honores fúnebres de Jefe de Escuadra con mando, disparando dos cañonazos, embicando sus vergas, poniendo a media asta sus banderas de popa proa, e izando a medio mastelerillo la correspondiente insignia, imitando la demostración de banderas los establecimientos del Departamento, falúas, arsenal y buques de guerra armados y surtos en sus caños, embicando también sus vergas y siguió el Gravina disparando un cañonazo a cada media hora, exceptuando las de retreta a diana. »   Llegados los mencionados restos al Panteón de Marinos Ilustres, fueron recibidos por el Director del Colegio Naval Militar que los esperaba a la entrada.  Incorporada toda la fuerza militar y de marinería en las proximidades de dicho Panteón, hizo la primera descarga al colocarse el palenque en la capilla del Colegio. Terminado todo aquello quedaron depositados los mencionados restos mortales en la misma capilla del Colegio, y desfiló toda la fuerza militar y de marinería en columna de honor por frente del citado Panteón, retirándose enseguida a sus cuarteles y buques. »San Fernando 11 de junio de 1864 —Bustillo—». De este modo retornaron a España, tras el largo periplo narrado, los restos mortales del defensor de Buenos Aires. 
Inciso en el mármol del basamento se lee en el frente: “Aquí reposan las cenizas/ del Exmo. S. D. Santiago de Liniers/ Jefe de Escuadra Virrey que fue/ de Buenos Aires,/ y del S. D. Juan Gutiérrez de la Concha/ Brigadier de la Armada/ y Gobernador Intendente de la/ Provincia de Córdoba del Tucumán”. Y en la parte posterior: “Vencedores juntos/ en la gloriosa reconquista y defensa/ de Buenos Aires (1806-1807)/ dieron también juntos la vida/ por España el 26 de agosto de 1810/ Sus respectivos hijos/ le dedican este monumento en/ 1863”
 Panteón de Marinos Ilustres - Wikipedia, la enciclopedia libre