COMISION DIRECTIVA 2022-2023: Pte Dr. DE SANTIS Carlos;. Vice 1ro. MORALES Horacio; Vice 2do.OTAÑO Julio R.; Secretarios BUCCI Gabriel; COSENTINO Jorge; Tesoreros POUSA Ricardo; BONAFERT Miguel; Voc. Tit.: TANCREDI Luis; HOLLMAN María; DURAN Lautaro; Voc.Sup. PONTONI Flavio; CALIGIURI Claudia; FALCON Antonio; Com. Rev. Ctas: PINGITORE Atilio; DI BLASIO Mario; MARTÍNEZ, Adrian; DE NAPOLI Juan; ; BERASAIN Eduardo; SAMBATARO Lucia; OVIEDO Jorge; MONTI Susana

lunes, 28 de febrero de 2022
La casa, propiedad de Vicente Casco, fue construida en 1831 monumento histórico patrimonial de Chascomús.
Acto por el aniversario del nacimiento del Gral San Martín y la creación del Partido de Gral. San Martín
Acto por el aniversario del nacimiento del Gral San Martín y la creación de nuestro Partido. Asistieron el Intendente Fernando Moreira, la Secretaria de Integración Nancy Katopodis, el Presidente del Instituto Nacional San Martiniano Eduardo Emanuel García Caffi y de las Asociaciones Sanmartinianas de Gral San Martín Prof. Nora Fasani y Dr. Juan Dmytrow, Presidente del HCD Sergio González, Pta del Consejo escolar de Gral San Martín Lidia Trinidad, asistieron Héroes de Malvinas, funcionarios y muchos compañeros y vecinos.
Nuestro Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral. San Martín adhirió al acto y se hizo presente a través de su Presidente Dr. Carlos De Santis, su Vicepresidente Tte Cnel Horacio Morales y su secretario Dr. Julio R. Otaño
jueves, 17 de febrero de 2022
jueves, 10 de febrero de 2022
Homenaje al Brigadier General Juan Facundo Quiroga (1788-1835)
El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral San Martín, adhiere e INVITA a la ciudadanía al Acto en Homenaje al fallecimiento del Brigadier General Juan Facundo Quiroga. El mismo es organizado Por el Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas y el Instituto Juan Facundo Quiroga y se realizará en la Bóveda donde descansan sus restos en el Cementerio de la Recoleta, el día Miercoles 16 de Febrero a las 10.45 hs. Dirigirá unas palabras el Dr. Julio R. Otaño, integrante de dichos Institutos Históricos. Los esperamos.
DR. JULIO RAMÓN OTAÑO DR. CARLOS DE SANTIS
SECRETARIO PRESIDENTE
domingo, 6 de febrero de 2022
Recorriendo la Isla Martín García
Por Claudia Alejandra Heredia
En 1516, el explorador Juan Díaz de Solís navegó por primera vez las aguas del Río de la Plata en busca de nuevos horizontes. Fue durante este viaje que el despensero de la expedición murió y el español decidió buscar un lugar para sepultarlo. Fue así que el tripulante fue enterrado en la isla y que Solís decidió bautizar el lugar con el nombre de ese navegante: Martín García. En 1838 fue Su soberanía fue disputada Por Argentina y Uruguay. La polémica sobre la soberanía de la isla continuó hasta 1973, año en que La República Oriental del Uruguay y la República Argentina firmaron el Tratado del Río de la Plata. En el tratado con Uruguay se señala que la isla será destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas, bajo jurisdicción de la República Argentina.
En 1814 fue testigo de la primer gran hazaña naval del Almirante Guillermo Brown y en 1838 de la defensa Heroica de nuestra soberanía por el Tte Cnel Jerónimo Costa frente a la Escuadra Francesa y sus aliados unitarios y riverista. Tanto Brown como Costa serán grandes actores de la Confederación Argentina liderada por el Brigadier General Juan Manuel de Rosas. La isla se hizo famosa por ser un lugar de confinamiento. Los presos comunes fueron quienes trabajaban en las canteras de granito y volcaban la producción de adoquines en grandes carros que, mediante un sistema de rieles, llegaban hasta el muelle de la isla donde las piedras eran cargadas en los barcos. Estos primeros “adoquines” dieron origen a las calles de lo que hoy se denomina el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires, sobre todo la calle Defensa, que fue la primera en comunicar el puerto de Buenos Aires con la Plaza de Mayo o la Plaza del Mercado, como se la conocía entonces.
Es una de las islas más lindas del Delta y es conocida por la mayor parte de los argentinos sólo por referencia. Surge como una de las más interesantes propuestas ecoturísticas de los alrededores de Buenos Aires. En la isla existen más de 800 especies de árboles, más de 250 especies de aves y 123 especies de mariposas.
La isla es para recorrer a pié, las caminatas son fáciles y accesibles. Tiene un sendero que la circunda junto a la costa y pasa por los puntos más interesantes como el barrio Chino, el Parque a los Héroes, el cementerio, el faro y la pista de aterrizaje. Caminando se puede apreciar la vegetación formada por ceibos, tipas y jacarandás y la fauna donde se destacan variedad de aves, mariposas y los lagartos overos.
En la isla Martín García funciona una hostería y un camping. En la Isla funciona el restaurante-comedor Solís donde se ofrece comida casera a buen precio. Está abierto al mediodía y por la noche. Además cuenta con una piscina que se puede utilizar durante el verano. Vale la pena visitar
Museo Histórico – Teatro - Ruinas del penal - Plaza Guillermo Brown y Centro Cívico - Batería 25 de Mayo - La cantera y la laguna - La Panadería - Playas