COMISION DIRECTIVA 2022-2023: Pte Dr. DE SANTIS Carlos;. Vice 1ro. MORALES Horacio; Vice 2do.OTAÑO Julio R.; Secretarios BUCCI Gabriel; COSENTINO Jorge; Tesoreros POUSA Ricardo; BONAFERT Miguel; Voc. Tit.: TANCREDI Luis; HOLLMAN María; DURAN Lautaro; Voc.Sup. PONTONI Flavio; CALIGIURI Claudia; FALCON Antonio; Com. Rev. Ctas: PINGITORE Atilio; DI BLASIO Mario; MARTÍNEZ, Adrian; DE NAPOLI Juan; ; BERASAIN Eduardo; SAMBATARO Lucia; OVIEDO Jorge; MONTI Susana

lunes, 6 de noviembre de 2023
viernes, 20 de octubre de 2023
Homenaje a José Hernández - Palabras del dr. Julio R. Otaño
Plaza Principal de General San Martín, 20 de octubre de 2023. Hicieron uso de la palabra la Sr. Secretaria para la Integración educativa, Cultural y Deportiva Prof. Nancy Katopodis y de la Presidenta del Instituto Sanmartiniano Prof. Nora de Fassani
lunes, 2 de octubre de 2023
Los muchachos rosistas de General San Martín
El distrito de general San Martín con una rica historia, por el registro de hechos y personajes de relevancia, también contaba por aquel entonces con un grupo de personas con ideales nacionalistas, en su mayoría jóvenes, dispuestos a continuar dando su cuota de sacrificio para afianzar los ideales y hacer justicia.
Una justicia sobre todo la póstuma, que se les debían a los héroes olvidados y calumniados por “la historia oficial”, que impusieron los beneficiarios herederos de Caseros y Pavón. Una de esas tardes al finalizar las jornadas de estudio y trabajo, varios jóvenes de aquella época, se hallaban comentando los sucesos recientes y haciendo planes y proyectos concordantes con la auspiciosa perspectiva, en el Bar del Club General San Martín (Uno de los memorables lugares, que como El Bar Alemán de don Emilio, la Confitería San Martín, o el clásico “Fortín” de turno) daban rienda suelta a entusiastas reuniones políticas o intelectuales.
En determinado momento se sumó al grupo el entonces aventajado estudiante de medicina Héctor Pedroza, venía del “centro”, pues entre otras virtudes era dirigente estudiantil a nivel nacional y comentando las últimas novedades y entrevistas del día, mencionó una realizada con dirigentes del Instituto Juan Manuel de Rosas.

La iniciativa fue acogida de inmediato como una consigna, ahí se formó la Comisión de Homenaje, se organizó el programa y de allí se llevó a la acción. A la imprenta de Mariano se le ordenó la confección de las invitaciones y circulares aprovechando un original grabado del Restaurador que le conocíamos; a la Florería El Buen Gusto se le encargó una espléndida ofrenda floral de claveles rojos, se cursaron las comunicaciones pertinentes a la Municipalidad y a la Policía.
Dos gestiones paralelas que merecen reseña detallada, por sus diferentes matices y connotaciones, fueron las realizadas ante el entonces cura párroco Dr. Clovis Fernández Mendoza, por una parte y el director del semanario local El Noticioso, Sr. Ortega por la otra. Al padre Clovis (ferviente admirador del ilustre Restaurador) se le solicitó que oficiara la misa recordatoria y también como responsable del semanario parroquial San Martín la inserción – en recuadro- de la solemne convocatoria a sendos homenajes. Ambos pedidos fueron satisfechos sin ningún tipo de condicionamiento por el párroco y así sucesivamente en cada año u oportunidad.
Cuando tomó estado público el propósito reivindicatorio de aquellos muchachos de San Martín y como era de esperarse, se sucedieron por un lado las adhesiones y felicitaciones por la “valiente iniciativa” y por el otro las recriminaciones airadas ente la osadía de glorificación al “tirano”.
No obstante pese a las presiones recibidas, desde los ámbitos de actuación social y laboral, hasta llegarse a enojosas situaciones entre viejas amistades, aún las propias familias; los muchachos de San Martín siguieron adelante y concretaron su propósito. En una espléndida mañana de marzo de 1947 y ante una concurrencia que colmaba la nave principal del Templo de Jesús Amoroso se llevó a cabo el oficio religioso. Acto seguido y tal como estaba previsto, la Comisión de Homenaje y asistentes ya en la Plaza principal, depositaron la Ofrenda floral al pie del Monumento al Libertador, cuya cinta patriótica decía: Al Heredero del sable del Gran Capitán de los Andes.
Luego con gran fervor patriótico se entonó el Himno Nacional, finalizando el acto con entusiasta vivas a la Patria, al General José de San Martín y a Juan Manuel de Rosas. Cabe destacar que respondiendo a la convocatoria, se había hecho presente la delegación del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, encabezada por su Secretario General, Manuel Visozo Gorostiaga y el miembro de la Comisión Directiva Alberto Contreras, quienes luego de felicitar efusivamente a los organizadores, los invitaron a concurrir a la sede del Instituto para sumarlos a las tareas y objetivos reivindicatorios que con eficacia venía cumpliendo la entidad desde la década del 30. Que más podía esperar aquella juventud, allí estaban ese día como en jornada de triunfo, se sentían dueños de la Plaza, allí se quedaron largo rato, recibiendo saludos y adhesiones de los concurrentes.
Y bien respondiendo a la invitación, pocos días después, los muchachos de San Martín, concurrieron a la sede del Instituto Rosas de Capital Federal, que se hallaba en la vieja casona de la familia González Del Solar Dorrego, ubicada en Perú 359 de Capital, que fuera testigo de los primeros diez años de actividad de la entidad, uno de los períodos más prolíferos y trascendentes del Revisionismo Histórico. El recibimiento fue extraordinario, mezcla de sencillez y señorío, nada menos que, por parte de directivos e historiadores como el que ejercía la presidencia en esos momentos Julio Irazusta y al que lo acompañaba Visozo Gorostiaga, Antonio Villamil, Alfredo Ortiz de Rozas, Julio César Corvalán Mendilaharzu y Alberto Contreras. En esa ocasión extraordinaria, los visitantes pudieron apreciar la importancia que significaba adherirse a la patriótica labor del Instituto. De ahí mismo salieron con el propósito de constituir la Filial de San Martín, a cuyo efecto los directivos los habían muñido de todos los elementos necesarios, y lo que fue más importante, el aliento y el respaldo de sus famosos integrantes.
Por el Instituto Rosas de Gral. San Martín, pasaron y brindaron su capacidad e ilustración destacadas personalidades del Revisionismo histórico como: Manuel Visozo Gorostiaga, José María Rosa, Julio C. Corvalán Mendilaharzu, Ramón Doll, Federico Ibarguren, Marcelo Barros, Alberto López Fidanza, Juan Pablo Oliver, Alberto Ezcurra Medrano, Oscar Suárez Caviglia, Ricardo Font Ezcurra, Jorge María Ramallo, Jaime Gálvez, etc. La memoria, el archivo en su justo valor histórico brinda el aporte en que cada oportunidad brindaron estos historiadores que tanto han luchado por el esclarecimiento definitivo de nuestro pasado. A todos ellos y a los que alentaron la acción de este baluarte del pensamiento nacional, como en el caso de Alberto Contreras, Jaime González Polero, Jorge F. Perrone y demás fundadores que nos siguen acompañando como en aquel primer día, nuestro más sincero y emocionado agradecimiento.

En 1955 el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas fue cerrado por las autoridades que derrocaron al gobierno del general Juan Domingo Perón. Igual suerte corrió la filial de Gral. San Martín. En 1960 el Instituto Juan Manuel de Rosas de Gral. San Martín volvió a abrir sus puertas, donde “se realizó un acto público de esa localidad y en concordancia con las celebraciones programadas con motivo del 114 aniversario del Combate de La Vuelta de Obligado, el sábado 14 de noviembre, tuvo lugar en la plaza principal de la ciudad de Gral. San Martín el acto de homenaje de la filial local…En tal oportunidad y ante una concurrencia entusiasta que siguió atentamente su desarrollo, hicieron uso de la palabra: Jaime González Polero, quien se refirió a la obra esclarecedora que para la argentinidad realizan las entidades que propician el Revisionismo Histórico, como así también y en tono enérgico condenó la obra negativa impuesta por la historia oficial y sus sostenedores actuales que se agrupan en la llamada línea Mayo-Caseros. Seguidamente habló el escritor local Jorge Perrone, quien brillantemente, expuso el alto significado de la adhesión popular que se va plasmando en torno a la implantación de la autentica historia y sus consecuencias para el devenir de la nacionalidad. Finalmente y en una enjundiosa exposición historiográfica, cerró el acto el destacado historiador argentino y Presidente del Instituto Dr. José María Rosa (h), refiriéndose a la trascendencia y permanente mensaje de argentinidad que encierra la conmemoración del epígrafe –sintetizada en el “Día de la Soberanía”, como también destacó el ejemplo heroico de los que combatieron en la jornada, imbuidos de la férrea y patriótica voluntad del Ilustre Restaurador, muy digno y necesario de imitarse en la actualidad”.
Hoy luego de muchos años de aquel evento fundacional, encontramos a la institución, inscripta como entidad civil, con Personería Jurídica otorgada por la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires (Matrícula 26543, año 2003), como Entidad de Bien Público ante la Municipalidad de Gral. San Martín, y ante la Administración Federal de Ingresos Públicos. Sus actuales autoridades son el jurista e historiador Dr. Carlos Alberto De Santis (Presidente) y el Sr. Mario Andrés Fraire (Secretario).

Esta casa funcionó como Comandancia desde 1840 hasta el 3 de febrero de 1852. De 1853 a 1857 la vivienda fue utilizada por el maestro español Diego Pombo para el funcionamiento de la Escuela de Varones de Santos Lugares. Declarada de interés histórico y municipal por Ordenanza nº 3.701 del año 1989 y lugar histórico nacional por Ley 12.665, sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación.
Fuentes:
“El Movimiento Revisionista en el Interior del País”, en Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas n° 21, Buenos Aires, 1960.
“Los Muchachos de San Martín”, en Periódico “Juan Manuel de Rosas”, San Martín (Pcia. de Buenos Aires), Octubre de 1986.
viernes, 22 de septiembre de 2023
Un patriota: Hilario lagos
Por el Prof. Jbismarck |
Nació
en Buenos Aires el 22 de octubre de 1806, siendo sus padres Francisco Lagos y
María Josefa Salces, ambos pertenecientes a familias porteñas. En su ciudad
natal realizó sus estudios, y muy joven, el 16 de setiembre de 1824, fue dado
de alta como sargento en el Regimiento de Húsares de Buenos Aires. Por sus
excepcionales condiciones de soldado pronto se destacó en la ruda lucha contra
los indios, por lo que fue promovido a portaestandarte de su cuerpo en 1825.
Actuó en los combates de Arroyo Pelado y Arroyo de Luna. Participó en las
victorias del 17 y 20 de octubre de 1825, por cuyo comportamiento mereció el
grado de teniente. También estuvo presente en el rechazo de los indios
invasores en el Puesto del Rey, cerca de Salto, mereciendo elogiosos conceptos
por parte del coronel Federico Rauch, comandante de su cuerpo. A las órdenes de
Rauch asistió a la primera y segunda campaña a la Sierra de la Ventana, siendo
herido Lagos en la iniciación del primer avance.
Poco
después de Ituzaingó se enviaron de Buenos Aires tropas a reforzar el Ejército
Republicano, marchando entre ellas un destacamento del 5º de Caballería, que
condujo el capitán Hilario Lagos, el cual gracias a esta circunstancia fortuita
pudo participar de la Batalla de Camacuá, el 23 de abril de 1827. Terminada su
comisión regresó a incorporarse a su Regimiento, destacado en el Salto, de
donde pasó a fines de diciembre de 1827 al Fuerte Federación (actual ciudad de
Junín). En febrero de 1830 obtuvo despachos de teniente coronel, haciéndose cargo
del comando del 1º de Caballería, al frente del cual, el 10 de abril de 1830
mandó el ala derecha de las fuerzas del coronel Pacheco empeñadas en un rudo
combate contra los indios en el Salado. En 1833 fue destinado a la Plana Mayor
del Ejército, pasando luego a formar parte de la "División
Izquierda", con la cual el general Rosas emprendió su campaña al Desierto.
El general Pacheco fue destacado con la vanguardia y el 10 de mayo ocupaba el
río Negro, haciendo pasar a la margen opuesta dos escuadrones a las órdenes de
los tenientes coroneles Hilario Lagos y Francisco Sosa, para que operasen río
arriba, mientras Pacheco seguía la misma dirección por el interior. Lagos y
Sosa se arrojaron sobre la primera toldería que encontraron, pero los indios
huyeron a esconderse en los montes. Pacheco prosiguió su marcha costeando la
margen izquierda del río Negro hasta Choele-Choel, y el 26 de mayo lanzó a los
comandantes Lagos y Sosa sobre la tribu del famoso cacique Payllaren, a la que
destruyeron completamente, muriendo en la lucha este último y casi toda su
gente de pelea. Posteriormente derrotó también a la tribu del cacique
Pitrioloncoy, en lucha cuerpo a cuerpo. Terminada la campaña al Desierto, Lagos
continuó revistando en la Plana Mayor del Ejército.
Cuando
el insurrecto Lavalle invadió la provincia de Buenos Aires, en agosto de 1840,
en que desembarcó en San Pedro, el ahora coronel Lagos pasó a incorporarse a
las fuerzas que Rosas puso bajo el mando superior del general Oribe, las que
tomaron el nombre de "Ejército de Vanguardia de la Confederación
Argentina". Se distinguió igualmente por su coraje en la batalla como en
su caballerosidad desplegada luego de sus victorias en Quebracho Herrado y
Famaillá; después de su regreso a Buenos Aires, se lo asignó, con una división,
al ejército de Urquiza en Entre Ríos, donde permaneció hasta que este último se
pronunció contra Rosas. Renuente a la
idea de volverse contra el Restaurador, el coronel Lagos presentó su dimisión a
su cargo y pidió su pasaporte para trasladarse a Buenos Aires, fundado en
"los sagrados deberes en que estoy para con la Patria, y para con el
general Rosas, y porque así me lo imponen mis sentimientos y mi honor de
Americano". Urquiza, haciendo debida justicia a aquel rasgo de lealtad, le
concedió el pasaporte.
De
regreso a Buenos Aires el Restaurador dio a Lagos el mando de una fuerte
división de 3.000 hombres, que se acantonó en Bragado, constituyendo la
vanguardia del ejército federal cuando las legiones de Urquiza se aproximan por
la provincia de Buenos Aires. Lagos es el único que hostiliza al ejército
enemigo, cuando avanza sobre la Capital. Al aproximarse éste a los campos de
Alvarez, Rosas ordenó a Lagos que los batiese, y efectivamente, en la mañana
del 31 de enero, con su división y la de los coroneles Sosa y Bustos, sumando
si fuerza 2.500 hombres, marchó en tres columnas paralelas al encuentro de la
vanguardia aliada. Lagos cargó con la bizarría acostumbrada, pero su denuedo
fue impotente para compensar la enorme disparidad de fuerzas y el repliegue se
impuso, haciéndolo en orden sobre el Puente de Márquez.
Asiste
en la noche del 2 de febrero a la Junta de Guerra, en la que éste manifiesta su
resolución de dirigir la batalla que se prepara para el día siguiente. En
Caseros el General Hilario Lagos mandó 3 divisiones de caballería del ala
izquierda del Restaurador. . Iniciada la
batalla esperó la carga de los enemigos con sus 2.000 lanceros a pie firme, y
con dos columnas de ataque a los flancos de su línea. Según dice Saldías en su
"Historia de la Confederación Argentina": "El choque fue
estupendo, que tan valerosamente fue llevado como sostenido. Los aliados fueron
rechazados dejando más de 400 hombres fuera de combate. La división Galarza
acudió al punto; pero por el flanco derecho apareció una división de caballería
que Rosas mandó avanzar a gran galope del extremo opuesto. Simultáneamente
Lagos lanzó sus dos columnas y los aliados, con ser más fuertes en número,
empezaron a retroceder en desorden. Entonces Urquiza arrojó allí a las caballerías
de López. Más de 15.000 hombres se disputaron allí la victoria…"
"…Acosado por aquella masa inaudita de jinetes que se aumentaba en
proporción a sus pérdidas en las cargas que llevara, Lagos trató de replegarse
a su línea, pero envuelto por la dispersión de los suyos fue llevado fuera del
campo de batalla".
Traicionado y desaparecido el Restaurador,
Lagos apoyó a Urquiza (frente a los unitarios que se habían adueñado de Buenos
Aires) y a su idea de una organización nacional verdaderamente federal de las
provincias; calificado de "auténtico federal", fue uno de los
conductores del grupo "chupandinos", compuesto por ciudadanos de
Buenos Aires que deseaban unir sus provincias hermanas en la Confederación; a
fines de 1852, cuando la provincia de Buenos Aires rehusó aceptar el Acuerdo de
San Nicolás y cooperar en el congreso constituyente reunido en Santa Fe,
estalló un conflicto entre los provinciales de Buenos Aires y los porteños de
la ciudad; asumiendo el liderazgo de este movimiento, Lagos intentó usar esta
fuerza para introducir a Buenos Aires en la Confederación; mediante un golpe de
Estado provocó la renuncia de Valentín Alsina como gobernador (tanto por
razones políticas como personales) y luego presentó el movimiento a Urquiza,
invitándolo a hacer uso de estas fuerzas para incorporar a la provincia de
Buenos Aires a la Confederación con las otras trece provincias.
Urquiza
que esperaba utilizar la diplomacia y la negociación antes que la fuerza se
sintió sumamente molesto por esta situación; sin embargo, la ciudad de Buenos
Aires fue sitiada por Lagos durante siete meses. Al pronunciarse contra el
Gobierno de Buenos Aires el 1º de diciembre de 1952, el coronel Hilario Lagos
lanzó el siguiente Manifiesto:
Manifiesto
"Habitantes
de la Capital: Tenéis en frente de vuestras calles un ejército de compatriotas,
que sólo quiere la paz y la gloria de nuestro país. Son vuestros hermanos, y no
dirijáis contra ellos el plomo destructor. No enlutéis vuestras propias
familias. Venimos a dar a nuestra querida Buenos Ayres, la gloria y
tranquilidad que le habían arrebatado unos pocos de sus malos hijos. Nada
temáis de los patriotas que me rodean: el ejército de valientes que tengo el
honor de mandar, no desea laureles enrojecidos con la sangre de hermanos. Solo
quiere paz y libertad. El glorioso pabellón de Mayo es nuestra divisa, y
nuestros estandartes serán siempre emblemas venturosos de fraternidad, y de
unión sincera de todos los partidos. Basta de males y desgracias para los hijos
de una misma tierra. Patria y libertad sea nuestro Norte. La gloria de un
abrazo fraternal, nuestro premio".
Establecido el sitio de la ciudad, este se
desarrolló con frecuentes encuentros entre sitiados y sitiadores. También hubo
varios intentos de paz, pero todos fracasaron. El 17 de abril se produce el
primer encuentro naval entre la escuadra de la Confederación mandada por el
comodoro John Halstead Coe y la escuadrilla porteña a las órdenes del coronel
Floriano Zurowsky, quedando ésta totalmente destruida. Finalmente las fuerzas sitiadoras
se disolvieron cuando en esos días se produjo la traición del jefe de la
escuadra de la Confederación Argentina Coe, quien por una bolsa de monedas de
oro, entrego a Buenos Aires la escuadra nacional. Se pretendió también comprar
a Juan Bautista Thorne a través de su hermana quien fue a bordo del Enigma
acompañada de la esposa del ex rosista Lorenzo Torres. Ante esta situación el
marino arrebatado por su indignación, puso sobre sus rodillas a su imprudente
hermana y le propino una soberana paliza por haber abusado de la relación
familiar. Muchos de los soldados de Lagos manifestaron resentimiento hacia la
federación de Buenos Aires.
El
Congreso exigía que la paz fuera negociada y los diplomáticos británicos y
norteamericanos ofrecieron sus servicios para el arreglo de esta situación; se
concedieron algunas amnistías, pero muchos de los dirigentes fueron exiliados;
también lo fue el General Lagos, que despojado de su rango militar y privado de
sus propiedades fue a Santa Fe; en 1857 el gobierno de Buenos Aires ofreció
restituirle su rango, así como la totalidad de sus privilegios militares si se
avenía a cooperar en la lucha contra las crecientes depredaciones indias en el
sur; rechazó este ofrecimiento prefiriendo compartir la suerte de sus compañeros
de exilio; más tarde regresó a su ciudad natal, donde murió el 5 de julio de
1860.
Estaba
casado con Toribia de la Fuente y fue padre del coronel del mismo nombre, que
se distinguió en la guerra del Paraguay
Fuentes
Antook
– El General Hilario Lagos (1806-1860).
Chávez,
Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1972).
Oscar
J. Planell Zanone / Oscar A. Turone – Patricios de Vuelta de Obligado.
Saldías,
Adolfo – Historia de la Confederación Argentina.
jueves, 14 de septiembre de 2023
JULITO OTAÑO… el TERMINATOR Paraguayo
Por Victor Medem
jueves, 24 de agosto de 2023
viernes, 11 de agosto de 2023
Video Educativo sobre Juan Manuel de Rosas y la Vuelta de Obligado.
Las "crujías de Rosas"


Las familias de los soldados del campamento, los abastecedores y demás dependientes dieron impulso al caserío inicial de los franciscanos, siendo el origen del crecimiento de la actual localidad de San Martín. Por San Lorenzo – San Miguel – Warnes – Canning las tropas llegaban a Palermo; por 3 de Febrero derecho, por un camino que destruyeron los loteos por Villa Bosch, pero que se encuentra a la altura de Pontevedra, iban hacia la Guardia del Monte. Desde 1853 y hasta 1857 funcionó allí la primera escuela de varones del pueblo, a cargo del maestro Diego Pombo. A principio del Siglo XX la adquiere la familia Comastri para utilizarla como casa de familia hasta 1993 cuando la compra el Intendente Municipal Antonio Libonatti para que funcione allí el Museo Histórico Regional Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas.
lunes, 24 de julio de 2023
EL PASO DEL CAUDILLO DEL METAL POR LOS SANTOS LUGARES DE ROSAS
jueves, 13 de julio de 2023
23 Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes
lunes, 10 de julio de 2023
Mesa Redonda "Las dos Independencias , el artiguismo y la influencia de Buenos Aires"
La Asociacion Cooperadora del Museo Histórico Regional "Juan Manuel de Rosas" de Gral. San Martín y el Instituto de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas" de Gral , San Martín, invitan a Usted y Familia, a la Mesa redonda que se realizará el día 15 de Julio del corriente en el Museo sito en Diego Pombo 3324 de la localidad de San Andres , Partido de Gral San Martín a partir de las 11 hs., se Trataran los siguientes temas Históricos alusivos a las efemérides "Las dos Independencias , el artiguismo y la influencia de Buenos Aires Participarán: El Dr. Carlos De Santis Prte del Instituto, el Dr. Julio Otaño (Director de Museos de Gral San Martín) , el Dr. Norberto Chiviló (Director del Diario "El Restaurador"), El Tcnel retirado Horacio Morales, El Licenciado Alejandro Oliva, y el Profesor Jorge Oviedo - Moderador : Esc-Nestor Guichal , los esperamos Gracias.-.
Dr. Enrique Bonomi, regreso a la Casa del Padre
El Intituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral San Martín lamenta profundamente el fallecimiento, ayer, del Dr. Enrique Bonomi. Jurista e historiador. Se recibió de Profesor de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Docente en la Cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Docente en la Cátedra de Historia de América II de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina. Director del Seminario de Política Contemporánea en la Universidad Católica Argentina de La Plata. Coordinador de los Centros de Educación de Adultos nº2, 22, 15, 74. Director de la Escuela de Capacitación “Gral. Enrique Mosconi - YPF. Asesor Educativo en la Federación S.U.P.E., Bancarios, C.G.T. Presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas. Becario e investigador del Programa O.E.A. para el estudio demográfico de América Latina. Secretario Académico de la UNLZ - reestructuración de nuevas carreras de la UNLZ. Director General del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Coordinador Académico del programa de Historia Regional de la Secretaria de Cultura de la Nación y del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Miembro de Número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, Miembro de Número del Instituto Nacional Santiago de Liniers. Integrante del Centro de Estudios Regionales. Miembro de Número del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora. Participó con trabajos y monografías en congresos y jornadas de estudios regionales en diversas localidades. Participó en la difusión de la historia nacional en diversas publicaciones. Rendimos nuestro profundo homenaje al excelente historiador, al amigo y al gran ser humano que ha trazado una huella en el camino. Nuestras condolencias a su familia y pedimos una oración en su memoria.
Dr. Carlos Alberto De Santis
Presidente