lunes, 28 de noviembre de 2011

"La guerra del Paraguay" por Leonardo Castagnino

Conferencia de leonardo Castagnino. Organizada por el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de Gral San Martín

http://revisionistasdesanmartin.blogspot.com/2011/11/conferencia-de-leonardo-castagnino-en.html

viernes, 25 de noviembre de 2011

Acto Camila....

Por Julio R. Otaño

Mi animo no es originar disputas pero si aclarar ciertos comentarios:
¿estos son los 120 "vecinos" que vinieron al acto y que reclamaron el cambio del nombre del museo regional? segun el señor "Adalberto"

yo cuento un poco mas de veinte...incluidos empleados municipales.


¿estos son los CINCUENTA indignados que colocaron flores por la mañana?

son DIEZ incluidos CURIOSOS Y EMPLEADOS MUNCIPALES?


Finalmente el respaldo UNANIME del Concejo Deliberante...

Conozco a algunos concejales que opinan exactamente lo contrario...asi que es otra "inexactitud"...me recuerda ciertas resoluciones UNANIMES que se toman en contra incluso de los integrantes de la misma comision.
Lo que sí es cierto es el RESPALDO IRRESTRICTO DEL INTENDENTE DR. IVOSKUS AUNQUE CASI EN SOLEDAD...ahi le doy la derecha a "Adalberto".
La Historia ya no se escribe entre malos indignos y héroes intachables..son todos seres humanos de carne y hueso, con aciertos y errores.



Finalmente y por cosas que se dijeron en otro post:

En mi opinión el Dr. De Santis fué y es el MEJOR Presidente que tuvo el Instituto desde su creación. Creo que su labor es sobresaliente e intachable.
A mi no me expulsaron del Instituto, yo me fui por propia voluntad. Tampoco fue por cuestiones ideológicas ya que somos todos nacionalistas y rosistas. Aunque respetamos las distintas ideologias. Me fui exclusivamente por motivos personales, pero obvio que seguiré luchando por la verdad y junto con el Instituto por la figura epónima del Ilustre Restaurador de las Leyes. Viva la Patria

viernes, 18 de noviembre de 2011

Conferencias 26 de noviembre del 2011

INSTITUTO DE INV. HISTORICAS

JUAN MANUEL DE ROSAS DE GRAL.SAN MARTIN

Tiene el agrado de invitar a Usted a la disertación sobre

“Causas y consecuencias de la Guerra con el Paraguay “
Expositor: Ing. Leonardo Castagnino

“La importancia de F.O.R.J.A. en la historia nacional”
Expositor: Dr. Julio R. Otaño

Museo Regional Brig. Gral. Don Juan Manuel de Rosas

Calle Diego Pombo Nº 3324 - San Andrés - Pdo.de Gral. San Martín

Sábado 26 de noviembre de 2011 a las 11 horas

Cdor. DANIEL HUGO JEREZ Dr. CARLOS ALBERTO DE SANTIS
Secretario Presidente

lunes, 14 de noviembre de 2011

El gran Pensador Nacional en su día....

Por Juan Carlos Córica

Decir que Arturo Jauretche fue el más grande pensador contemporáneo, puede molestar a quienes su fogosa palabra se lo llevó por delante. Puede, también, tomarse cómo una parcial opinión frente a hombres como Scalabrini Ortiz, Hernández Arregui, Manuel Ortiz Pereyra o, a su manera, el gran Homero Manzi y Discepolín, o Macedonio Fernández.
Son varios, no muchos, pero Arturo fue algo especial. Fue el gran pensador y escritor del pensamiento nacional. No le hizo asco a nada. Aprendió a jugarse ya en el secundario. Peleó en la universidad. En el ’30, calzado con revolver, como funcionario en Mendoza salió a la calle para defender al gobierno de Hipólito Yrigoyen, el Peludo.Peleó en Paso de los Libres en la fallida intentona abortada contra la dictadura militar. Peleó contra la realidad política esquiva, como principal promotor de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Peleó con la palabra en la calle y en el papel. Polemizó como el mejor. Pero sobre todo, prefirió "perder" a caer en la traición a "sus paisanos". Mostrando que le sobraba dignidad y tenía agallas, con más de setenta años, se animó a enfrentarse con un ridículo militar "ofendido" por sus denuncias en un duelo desigual.
Fue capaz de quedar al margen del juego político por sus convicciones y coherencia. Así explicaba que "hasta cuando ataco a un hombre concreto no es que lo malquiera; es que quiero a mis paisanos y por amor a ellos tengo que cumplir esta ingrata labor que me cierra las puertas y me junta enemigos, en un arte como el de la política que consiste en hacer amigos".
Cómo bien señala Norberto Galasso en Las polémicas, "Jauretche influye como pocos en la obra de descolonización. Su pasión argentina, enarbolando certezas incontrovertibles se constituye ‘en un viento que viene a romper’ toda la cristalería tallada durante años y años por los coquetos snobs de la factoría. Los empachados por el liberalismo conservador de las escuelas oficiales, los discípulos de Maurras admiradores del Duce (por derecha), los embalsamados por la lectura de los manuales de la Academia rusa, los ‘inteligentes’ que han gastado años leyendo a Sartre, directamente del francés y los más nuevos empachados de indigestas comilonas de Marcuse, Althuser, Lacan y Barthes (por izquierda), rechazan indignados a este paisano bárbaro, a este impertinente para quien no hay verdades consagradas y toda idea debe" pasar por el cernidor de su fina y profunda racionalidad.
Los más jóvenes, por más auténticos y menos ‘léidos’, se convencen que "hay que desaprender todo lo malo (lo falaz), para poder recién después empezar a aprender lo bueno (lo veraz)". Jauretche a quién pertenecen estas últimas palabras, enseña que "no hay ‘ideas foráneas’ sino ideas nacidas" de la experiencia e inteligencia de los pueblos, por lo que, las ideas nacidas en cualquier parte del mundo no pueden aplicarse mecánicamente para resolver los problemas argentinos... No se trata de ‘incorporarnos a la civilización’ colonialmente, sino de que ‘la civilización se incorpore a nosotros’ para asimilarla y madurarla con nuestras propias particularidades", según nuestros tiempos y partiendo de nuestra circunstancia.
Puso al descubierto el andamiaje de dominación cultural, usando su sabio análisis y sus metáforas decidoras. Mostró como objetivo estratégico al "neocolonialismo"; como centro operativo a la superestructura cultural; como operadores estratégicos a los miembros del establishment cultural, como operadores funcionales a los "maestros de la juventud", más los "fubistas", el "medio pelo" (las Doña Rosa y los don José), más los medios y sus periodistas cautivos y los "profetas del odio"; y, finalmente, como sistema emisor del mensaje al discurso dominante y las "zonceras de toda laya". Decía de éstas que: “Su fuerza no está en el arte de la argumentación. Simplemente excluye la argumentación (o bien la tergiversa) actuando dogmáticamente mediante un axioma (que usa como premisa del argumento) introducido en la inteligencia (del que la escucha), y su eficacia no depende, por lo tanto, de la habilidad en la discusión como de que no haya discusión. porque en cuanto el zonzo analiza la zoncera, deja de ser zonzo”.
A Jauretche le molestaba esas falsas comparaciones por las que se creía que el europeo era más trabajador que el nativo. Era absurdo “comparar al gaucho con el inmigrante… El inmigrante es el más audaz de la aldea y no el más tímido". De lo que deducía que la cuestión no era de origen sino de condición: "los decididos a salir del pueblo tienen las mismas agallas de los que se animaban a venir de Europa".

Diferencias, no de aptitudes sino de oportunidades. Así explicaba para otro ejemplo que "el inmigrante, como hijo de la sociedad capitalista, está mejor preparado para el comercio y para la competencia que el hijo de una sociedad donde esas formas del comercio y la producción son incipientes... El inmigrante representa un producto de selección, si ésta se hace en razón del individualismo... cada uno es un Colón o un Morgan o un Cortés, pues los que se quedaban allá son los menos individualistas dentro del medio social".

También en el Manual de Zonceras, donde dice, "Todo esto nada tiene que ver con la calidad de superior o inferior de un hombre sobre otro, no es congénito ni racial. Son condiciones culturales que deben crearse siempre en relación al medio y no a contrapelo del mismo. No es cuestión de imitar o de reproducir sino de realizar la técnica adecuándola a la realidad".

Jauretche explicaba que, si el pensador quita la vista del pueblo y de la nación, pierde de vista las necesidades y objetivos de ese pueblo y esa nación. Pierde y deja de tomar en cuenta lo esencial del objeto pensado. Él sabía que del encuentro vital de la voluntad popular (oído en el pueblo), el interés de la nación (oído en la patria organizada) y del signo de los tiempos (oído en la historia situada) emergían los datos básicos sobre los que se debía y podía construir el contenido del pensamiento socio político. Se cansó de explicarle a la intelligentzia vernácula que la realización del interés nacional —articulación de necesidad-objetivo-situación— hacía grande o frustraba a una país.

Por eso se atrevió a valorar la actitud estadounidense de usar la ideología liberal desde un sentido nacional. Por eso inventó la fábula de los gatos: “hay que cocinarlo a la criolla”.

Cómo última puntada. Cómo último botón de la extensa muestra de sabiduría y sentido de la realidad que tenía y ejercía, va un texto donde su lúcida visión ofrecía, para políticos y militantes, criterios básicos para tiempos como los de hoy: "Hay que actuar en dirigente revolucionario y no en dirigente electoral, porque se trata de la disputa del poder. No podemos incurrir en el error de los radicales en 1945... Por cuidar los votos, ellos se quedaron parados y cuando se dieron cuenta, los votos se habían ido. No importa donde están los votos ahora. Importa donde estarán para ejecutar un programa. El que está atento sólo a lo que piensa la gente hoy, se quedará al margen de lo que pensará la gente mañana y aquí está la clave para saber quien es dirigente o no. Además, lo que piensa la gente no está dicho por lo que proclaman en voz alta sino por lo que se dice en voz baja..." (de la carta a Amílcar Vertullo, 03/07/59).

Salute maestro. No sabe cuanto lo extrañamos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Por Miguel Landro Lamoureux




Hernandez. Luchó por la autonomía de los gauchos.Curiosamente lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura.

JOSÉ HERNÁNDEZ

Recordamos que el 10 de noviembre de 1834 nacía, el creador del poema más grande de la historia gauchesca 'El Martín Fierro', traducido a 39 idiomas, entre ellos el japonés y el quechua, y el defensor de los derechos del gaucho argentino, senador provincial en 1881, reelecto en 1885, don José Hernández, periodista, maestro, escritor, político y militar, y en su homenaje se conmemora el Día de la Tradición. Luchó por la autonomía de los gauchos y curiosamente, lo que no consiguió en su actividad política, lo obtuvo por medio de la literatura.

Yo soy toro en mi rodeo
Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar,
Salgan otros a cantar
Y veremos quién es menos

No me hago al lao de la güeya
Aunque vengan degollando,
Con los blandos yo soy blando
Y soy duro con los duros,
Y ninguno en un apuro
Me ha visto andar titubeando.

En el peligro, !qué Cristos!
El corazón se me enancha,
Pues toda la tierra es cancha,
Y de eso naides se asombre:
El que se tiene por hombre
Ande quiere hace pata ancha.

Soy gaucho, y entiendaló
Como mi lengua lo explica:
Para mi la tierra es chica
Y pudiera ser mayor;
Ni la víbora me pica
Ni quema mi frente el sol.

Mi gloria es vivir tan libre
Como el pájaro del cielo:
No hago nido en este suelo
Ande hay tanto que sufrir,
Y naides me ha de seguir
Cuando yo remuento el vuelo.

Ninguno me hable de penas,
Porque yo penando vivo,
Y naides se muestre altivo
Aunque en el estribo esté:
Que suele quedarse a pie
El gaucho mas alvertido.

Junta esperencia en la vida
Hasta pa dar y prestar
Quien la tiene que pasar
Entre sufrimiento y llanto,
Porque nada enseña tanto
Como el sufrir y el llorar.

JOSE HERNANDEZ CREADOR DEL POEMA
MAS GRANDE DE LA HISTORIA GAUCHESCA
EL MARTIN FIERRO

HOMENAJE AL DEFENSOR DE LOS DERECHOS DEL GAUCHO ARGENTINO

A la sombra de un esplendoroso ombú y acunado por el paisaje bonaerense, nació el 10 de Noviembre de 1834 en los caserios de Pedriel en la chacra de su tio Juan Martin de Pueyrredon Partido de San Martín Bs.As (República Argentina).

Demostró ambición por el estudio en la instrucción primaria pero tuvo que abandonar por causas de una enfermedad repentina y se marchó al campo en busca de salud.

Desde entonces todo lo aprendió por esfuerzo personal.

Observador entusiasta de los rudos trabajos de ganadería que dirigía el padre y desempeñaban los gauchos, luego, también él participaba de estas tareas siendo ya joven entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de honor de los gauchos.

Fue un autodidacta y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió firmes ideas políticas.

Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires.Participó en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández. A su regreso a Argentina en 1874, continuó su lucha por otros medios tales como el periodismo y el desempeño de varios cargos oficiales. Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) es un poema épico popular y está considerado una de las grandes obras de la literatura argentina.Tras la onceava edición, en 1879, publicó La vuelta de Martín Fierro. El gran mérito del autor del Martín Fierro fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho, contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Esta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino, noción que le situó en directa oposición con el curso de los acontecimientos y con poderosos intereses políticos. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, reelecto en 1885.Luchó por la autonomía de los gauchos.Curiosamente lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. Su poema épico conocido como Martín Fierro, formado por dos partes El Gaucho Martín Fierro (1872 - 395 Versos) y La Vuelta de Martín Fierro ( 1879 - 798 Versos), se convirtió en la obra capital de la literatura argentina y reflejo de la paz, sencillez e independencia de la gente de la Pampa: Los gauchos.10 De NoviembreDia de La TradicionHacia el año 1939, bajo la iniciativa de la Asociación Bases y la ley propuesta por Don Edgardo J. Miguez y Don Atilio Roncoroni a la legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se votó por unanimidad, el proyecto de declarar el 10 de Noviembre de cada año, Día de la Tradición.Este día se celebra el nacimiento de uno de nuestros vecinos más ilustres José Hernández, autor del inmortal Martín Fierro y propone la Ley que en las escuelas públicas se dicten clases especiales de carácter folklórico, de arte, de ciencia y música nativa.José Hernández fue periodista, maestro, escritor, político y militar, sus pasiones fueron la causa Federal, la revaloración del hombre de campo y de las tradiciones Argentinas.Su libro mas conocido el MARTIN FIERRO ha sido traducido a 39 idiomas, entre ellos el japonés y el quichua. Representa en el mundo la poesía folklórica de tema gauchesco argentino por excelencia y está considerado como un clásico de la literatura hispanoamericana y uno de los mejores poemas del romanticismo hispano.Año 1831La chacra PueyrredónLa familia Pueyrredón adquiere la Chacra Perdriel. Esta chacra ya tenía su historia pués es allí donde se desarrolló el Combate de Perdriel en el año 1806 y que se conoce en la historia como el primer hecho de sangre y guerra en el que combatieron soldados nativos para repeler a los invasores ingleses.Año 1832Una historia de amorLos padres de José Hernández protagonizaron una verdadera historia de amor que se inscribe en las crueles luchas entre Federales y Unitarios.Cuando Don Mariano Pueyrredón compra la Chacra, su esposa Doña Victoria lleva a vivir con ella a su hermana menor Doña Isabel Pueyrredón quien es enamora de un joven de familia Federal Rafael Pedro Pascual Hernández Plata.Este noviazgo no es bien visto por la familia Federal del novio que lo presiona para que deje su relación con la joven Unitaria.El tenía 18 años y ella 19 y a la postre serán los padres de José Hernández( el autor del Martín Fierro).Pero el amor pudo más que los desencuentros entre familias federales y unitarias Se casaron el 13 de Diciembre de 1832 en la Parroquia de Jesús Amoroso, aquí, en el Partido de General San Martín.Año 1834Nace José HernándezEl matrimonio vivió en la casona de Don Mariano Pueyrredón. Allí nacieron los dos primeros hijos: Magdalena y el 10 de noviembre de 1834 nace José Rafael hernández.En esta chacra José Hernández pasaría los primeros años de su vida compartiendo las tareas rurales junto a la peonada.Cuando José era pequeño quedó al cuidado de su tía materna Doña Victoria Pueyrredón, pués a su Papá, siendo federal, le iba muy bien con Don Juan Manuel de Rosas quién lo llamaba para que administrara un campo del Restaurador.Año 1840Rosas y los PueyrredónEl gobierno de Rosas se encontraba acosado por levantamientos y rebeliones; en 1840, cansado de esto, amenazó a todos los unitarios que quedaban en la provincia de Buenos Aires; los Pueyrredón fueron amenazados de muerte y tuvieron que huir a Brasil, de noche, para salvar sus vidas. José Hernández tenía 6 años y fue dejado al amparo de su abuelo paterno; los niños de esta manera estuvieron a salvo al pasar a un protectorado de familia federal como eran los Hernández.Así es, como la chacra de los Pueyrredón queda deshabitada y presa del saqueo, se destruyeron mobiliarios y permanece 12 años en estado de semiabandono.Año 1852Caída de RosasCon la caída de Rosas vuelve al país doña Victoria Pueyrredón, viuda de Pueyrredón; la casona vuelve a ser habitada. José Hernández con 18 años comienza a frecuentar el lugar de sus orígenes; ya había adquirido muchos conocimientos de la vida del campo y se había formado una férrea ideología popular.Durante toda su vida, el poeta, frecuentó su hogar natal, aquí en San Martín; En 1870 habitó la casa y una de sus hijas nació allí.Año 1853 –José Hernández Militar - Político - EscritorJosé Hernández combatió en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del Coronel rosista Hilario Lagos. En los años que siguieron Hernández se dedicó a las más variadas profesiones: escritor, periodista, político y militar; sus pasiones fueron la causa federal, la revalorización del hombre de campo y de las tradiciones argentinas.Año 1871Exilio en BrasilJosé Hernández se exilia en Brasil para salvar su vida al ser derrotado López Jordán (caudillo entrerriano con quién luchó en sus filas contra los gobiernos de Mitre y Sarmiento).Año 1872 –Publica el Gaucho Martín FierroRegresa a la Argentina y el 28 de Noviembre de 1872 se publica El Gaucho Martín Fierro; es recibido con tanta aceptación por el público que en sólo 5 años ya se llevaban vendidos 50.000 ejemplares. Todo un record para la época.Repentinamente el pais se viste de luto el Gaucho Argentino representante de los gloriosos Gauchos que dieron su vida por la Patria dejaba de existir José Hernández fallece en Buenos Aires el jueves 21 de octubre de 1886 atacado por una afección cardíaca tenía 52 años. sus ultimas palabras fueron para su provincia natal Buenos Aires, Buenos Aires.ESTE ES UN SENCILLO HOMENAJE AL PATRIOTA JOSE HERNANDEZ QUIEN DEJO PLASMADA EN UN POEMA LA VIDA DEL GAUCHO ARGENTINO, JOSE HERNÁNDEZ, EL GRAN DEFENSOR DE LOS DERECHOS DE LOS HUMILDES TRABAJADORES DE LA TIERRA, QUE DIERON LA VIDA POR SU PATRIA CUANDO ESTA NECESITO DE ELLOS. PARA QUE NADIE OLVIDE EN ESTA TIERRA A NUESTRO VALIENTE Y GALLARDOGAUCHO ARGENTINO¡¡SALUD MAESTRO JOSE HERNÁNDEZ!!